Archivo para la categoría ‘ Barrancos ’

Información extraida de “CAÑONES Y BARRANCOS” Click en su logo:

Datos prácticos

País: ESPAÑA
Provincia o Departamento: Huesca
Acceso desde: SIRESA
Altura de rápel mas largo: 17
Información del caudal: Suele ser descendible sin problemasdesde muy temprano, Abril. Mejor antes de Agosto, por bajar sensiblemente el caudal en el estiaje
Combinación de vehículos: No es imprescindible. Viene reseñada en aproximación.
Material necesario: 2×20 y un cordino para asegurar destrepes si hay personas iniciándose en el grupo
Neopreno: Depende caudal. Suele ser suficiente peto.
Material de instalación: Aconsejable llevar material de instalación de repuesto
Epoca: Abril-Julio
Observaciones: Revisar instalaciones, por roca de mala calidad. Algunas sobre anclajes naturales. Con mucho agua, montar bien el primer y tercer rappel.
Aproximación: Opción 1 coche: Aparcar en la ctra. que recorre el Valle de Echo a la altura de Siresa (parada de bus, gran ensanchamiento a la izda. dirección Oza). Entrar ,andando ya, en el pueblo . Al lado de la Iglesia, tomar PR (dcha., letrero ) que nos lleva tras media hora escasa a la pista “del Espital”. Seguirla, siendo posible atajarla en alguna de sus curvas. Acaba el asfalto cuando la pista llega a un collado. Una larga recta avanza bordeando campos. Casa la izda., aislada. Letrero de prohibido el paso (esta es la entrada que aparece en el libro de E. Gómez y Laura T.). 20 metros despues de la casa, tomar a la izda. traza de camino que bordea precisamente los prados de la casa con letrero. Sigue bordeando, hasta colocarse en la perpendicular del cañón. Con el corte del barranco a la vista, tomar senda (dcha) hasta llegar al cauce. Opción 2 coches. Aparcar el de recepción en el parking de la opción anterior. Con el otro , seguir valle arriba hasta unos 800 metros despues del pubelo, donde a la izda. aparece desvío señalizado con letrero de madera a la Val de Espital.Tomarlo. Continuar por la pista hasta donde acaba el asfalto o hasta la casa con letrero (peor parking).Seguir reseña de opción 1 a partir de aquí. Por supuesto, con un coche tambien se puede seguir esta opción de tomar la pista, en vez de ir por el PR que, dicho sea de paso, es un poco perdedor (¿¿!!)
Retorno: Cuando en el avance por el cañón nos topemos con una tubería , tomar margen derecho camino claro que lleva en 3 minutos a la ctra, unos 200 metros antes del parking de Siresa.
Horario de aproximación: Opcion 1: 1 hora Opción 2: 20 minutos
Horario de descenso: 1,30 a 2,20 depende grupo y cuadal
Horario de retorno: 10 minutos
Escapes: Los hay a lo largo de todo el descenso, preferente margen izdo. Costosos, por tipo de terreno (talwegs laterales, con roca descompuesta y luego vegetación).
Descripción: Curiosas formaciones. Se podría equipar para permitir el descenso de más resaltes, ya que muchos son evitables, pero con caudal puede ser lúdico el descenso de todos y cada uno de ellos. Al contrario, con poco caudal, algún tobogan es delicado (recepciones “partetibias”) y el salto es obligado en ese caso (unos 5m., max.). Tres obstaculos, de 15 ,12 y 17 metros. Resaltes y toboganes, alguno de ellos realmente largo (12metros). Con poco caudal, atención a las llegadas. El reppel más bonito es el primero, que acaba en una especie de marmita muy pequeña pero muy bien excavada. Ideal para iniciación o para no dar el día por perdido si hay gran caudal en Jardín, Boca del Infierno o Estribellas. Lastima del carácter abierto del descenso, ya que en sí mismo tiene de todo: saltos, toboganes, marmitas, rapeles, destrepes.

Otros datos

Toponímia: SIN DATOS
Mapa: Ed. Pirineos- Valle de Echo
Zona o macizo: VALLE DE ECHO
Cuenca: Aragón Subordan
Coord. GPS del inicio: Sin datos
Coord. GPS del final: Sin datos
Altura en inicio: Sin datos
Altura en final: Sin datos
Longitud: 1 km.
Desnivel: Sin datos
Carácter: cañon, con tramos muy abiertos
Tipo de roca: estratos de flysch / caliza
Combinable con el descenso de:
Estribiella, Espata, Achar, Jardín, Boca del Infierno, Río Osia, Cueva del Oso… Bastantes.
Especies amenazadas: En todos los habitats viven animales y plantas que merecen nuestro respeto.

El barranco de Rutaviesas es un barranco de corte enteramente alpino, con poco interés acúatico, sin apenas pozas, donde prevalecen los rápeles tendidos por torrenteras donde abunda una extensa vegetación, ramas que entorpecen a veces el caual y el descenso y por donde en invierno se convierte en un cono de deyección de arrastre de avalanchas.

Para mi, el único interés que puede presentar este barranco es enteramente deportivo, poco entretenido pero enclavado en un perfecto marco alpino, con vistas a la parte alta del Valle de Tena, como el embalse de Bubal, Lanuza, Sallent de Gállego e incluso Formigal.

Interesante para los “caza barrancos”, que puedan seguir engrosando su lista, aunque en vez de barrancos, yo mas bien diría en esta ocasión, “Barranqueras”.

Su último rápel con algunos metros volados, de una longitud, aprox., de unos 4 mts, le hace ser el más técnico del descenso.

Este tipo de barrancos, se aconseja realizarlos en primavera, donde el deshielo de las altas cumbres alimente su trayectoria, durante el verano puede encontrarse completamente seco, por lo que incluso el neopreno puede sobrar, en condiciones normales suele ser útil solamente el pantalón-peto del neopreno (sin la chaqueta).

Su orientación Oeste, le hace que empiece a recibir el sol bien entrada la mañana,sobre las 12’30 o las 13’00 horas a finales de Mayo, principios de Junio.

Por lo que si se hace antes, la excusa de la parte alta (chaqueta) del neopreno…………, es mas bien por el frio…….  jejejejejejeje.

Su finalización…….¿?, es un tanto caótica, si se sigue el descenso después del último rápel largo (el siguiente al rápel volado).

Por lo que yo aconsejo abandonarlo hacia la izda., (sentido bajada), donde ya marca una pequeña senda.

Si se continua por el barranco, este, es resbaladizo, lleno de vegetación muerta y de piedras sueltas de pizarra……………, osea, que no merece la pena.



BARRANCO DE “FAGO”

Barranco de Fago

Este barranco se encuentra en el interfluvio de los ríos Escá y Aragón Subordán, en los Pirineos aragoneses más occidentales.

DESCENSO

Situado entre los ríos altoaragoneses Escá y Aragón Subordán, este barranco que discurre sobre rocas calcáreas, en realidad es una de las típicas foces que se observan a lo largo y ancho del Prepirineo.

En concreto el barranco también se conoce con los nombres de Foz de Fago, por la cercanía de esta localidad, o como Foz de Majones, por ser éste el nombre del río.

Se trata de un itinerario barranquista muy entretenido, alternando tramos abiertos con gargantas, además de continuos arcos de piedra toba, que en el caso de uno de estos arcos sifona las aguas, y propone un buceo de 5 metros, que es mejor evitar trepando, para luego volver al cauce rapelando.

La razón para evitar el sifón es que puede haber alguna sorpresa en forma de escombro dada la proximidad de la carretera.

FICHA

  • Río: Majones.
  • Material: Una cuerda de 45 m., neopreno completo, repuestos, bagas, cintas, anclajes (actualmente se encuentra reequipado con descuelques para rápeles de INOX, además de una gruesa cadena para trepar el corto paso del sifón).
  • Acceso: Desde la carretera entre Majones y Fago dejar el coche junto a un puente que se cruza con el barranco, desde aquí prácticamente comienza el descenso.
  • Retorno: Al concluir el descenso, por una acusada pista se llega hasta la carretera y a partir de aquí quedan dos kilómetros para volver al coche.
  • Dificultades: Es muy peligroso el sifón para ser buceado.
  • Duración aproximada del descenso: 2 horas y 30 minutos.
  • Recomendaciones: Es recomendale, ir con dos vehículos, uno dejarlo, en la margen derecha de la carretera, (lugar donde se accede una vez conluido el barranco), y el otro, en la cabecera (lugar de comienzo del mismo), pero si vamos con un solo vehículo lo mejor es:
  • ir hasta la cabecera del barranco y dejar material y compañeros, posteriormente uno, volverá a llevar el vehículo unos dos o tres kilómetros por la carretera que ha venido hacia atrás, dejando el coche, pero deverá volver andando por la carretera hacia la cabecera del barranco, para comenzar la actividad. Así cuando finalicen, tendrán el vehículo, en la conclusión del mismo.

Más información:  Federación Aragonesa de Montañismo (F.A.M.). Comité de Barrancos. Albareda, 7, 4º-4ª. 50004 Zaragoza Tel. 976 22 79 71 // Fax 976 21 24 59 E-mail: fam@fam.es // www.fam.es