Archivo para la categoría ‘ Ordesa ’

Pilar de Primavera – Ordesa.

Poco hay que comentar ya de esta vía, pienso que casi todo está escrito, pareceres dispares, a cual mas equidistante, de cada cordada que la repite.

                Por lo tanto voy a omitir el acceso ya que será el mismo para cualquiera de las vías de la pared de la cascada y Callinero.

                Hay que sobrepasar el conocido Pilar de Cotatuero, o como antes se le llamaba “Espolón del Gallinero”, por donde discurre la “Rabada-Navarro”, posteriormente en un trazado mas directo arduo, comprometido y difícil  se abrió la vía “Zaratustra”, con su famoso techo, que tan en candelero estuvo en el año 2011, por las diferentes cordadas punteras, como Manu Cordoba, Josune Bericiartu y Ricardo Otegui, Zabalza etc…. Superando en libre por una variante a su izda, de 8a.

                Para acceder a su base hay que superar una estrecha canal, aquí lo recomendable será encordarse largo de IV+ hasta unas chapas de color rojo-naranja.

 

                Posteriormente circunvalar hacia la izda., por pendientes herbosas, hasta la base del primer largo, cuidado con esta travesía, delicada donde hay que prestar atención.

                El primer largo comienza prácticamente en la vertical de la línea de pinos.

                Algunas  cordadas evitan este primer largo circunvalando una grada mas, sin embargo yo recomiendo obviarla por lo peligrosa y expuesta, hay que ser realistas y recomendar a la gente que acometa esta vía, catalogada como una de las mas asequibles, que realicen el trazado original, ya que precisamente por este “San Benito”, sea acometida por cordadas poco expertas en estos recorridos y por supuesto en Ordesa, por comentarios aparecidos en infinidad de sitios, viendo que escaladores llegan prácticamente andando hasta el comienzo del segundo largo o incluso mas….., “al loro “.

Ramón Aguera en el primer larg0.

                El primer largo se monta en un árbol (IV+), el segundo largo de frente va en dirección al árbol mas grande, aunque la dificultad es mas o menos similar se puede acometer por la fisura-diedro vertical de color mas oscuro o por su izda, placa vertical al principio y aparentemente mas fácil pero la salida a la campa antes del gran árbol mas difícil.

                El tercer largo, nosotros lo hicimos muy cortito, salir del gran pino hacia la izda. Por una cómoda repisa y enfilar de frente por una placa fisurada , primero recto y luego con tendencia hacia la derecha donde existe otro pequeño pino donde nosotros montamos la R3.

                El cuarto largo, el mas difícil de la vía, recorre en su totalidad el marcado diedro, liso y de color rojizo, existiendo una variante por la fisura de la izda del diedro, aparentemente según diferentes cordadas mas fácil (V) ¿?.

                Nosotro elegimos la original, la que asciende el diedro por su interior dividiéndolo en dos caras.

                La primera parte, la que accede a la vertical del diedro, donde existe un pitón con varios cordinos, (V), (alguna cordada igual monta R.), a partir de aquí el diedro se vuelve liso, vertical y pulido, (V+), hacia mitad del largo existe emplazado un buen pitón universal, justo metro y medio debajo, una estrecha fisura de dedos es ideal para el alien de color azul, va perfecto y entra a canón, nos asegurará el paso hasta llegar al pitón, para mi esta parte intermedia me resultó la mas difícil, sobre 6a+/b, por encima del pitón nos podemos restablecer sobre una pequeña repisa para estar mas o menos cómodo,

En una fisura a la derecha, como a desmano de la original del taco de madera situada a la izda, existe emplazado otro piton, podeis pasar una cuerda con un cordino largo por él, y emplazar un fríend en la fisura de la izda, para la otra cuerda (creo que era el camalot amarillo), entra a cañón.

A partir de aquí ya solo quedan 6 o 7 metros hasta la reunión , la famosa fisura con un taco de madera, pero que se protege excelentemente con friends, se supera en babaresa con los pies en la pared de la izda, medio en adherencia y pequeñas repisas inclinadas, en la salida existe un agujero, gran cazo para llegar a la reunión.

Para mi esta parte me resultó cómoda, ya que la fisura que se supera en babaresa, es buenísima con mega canto toda ella, me pareció tal vez sobre (6ª ) .

El quinto largo recorre todo el diedro con diferentes fisuras a izda y derecha, vertical y algún paso comprometido (V+), en alguna ocasión habrá que salirse hacia afuera, a unos 30 metros existe una pequeña pero buena repisa con un pitón, (mejor montar reunión aquí), nosotros continuamos y salimos directamente a la gran repisa que da pié al último largo de la laja característica, tuvimos que salir a ensamble y además no se escucha prácticamente a los compañeros.

El último largo 6º para nosotros, superar esta gran lastra vertical, sin complicaciones y fácil aunque vertical (IV+).

Brujas-Franco “ORDESA”.

El día 21 de junio Vito Palomar y yo, hicimos la Brujas-Franco que aqui os presento.

vistas del Tozal.

 

 

 

Reseña.

 

Brujas al Tozal del Mayo por Alberto Rabada, Ernesto Navarro y J.J Díaz (Pepe Díaz), abierta el 29 de Junio del año 1963.
Con esta ascensión de la Brujas-Franco como mínimo es la cuarta vez que recorro al menos por esta vez parte de la Brujas (parte inferior), creo que la primera tal vez date del año 86 o 87, ya que la segunda la tengo referenciada como veréis por la reseña que os adjunto (parte inferior), en el año 1989, junto a Miguel L. Idáñez.

Aqui una reseña mia que hice en el año 89, por segunda vez.

 

Resulta impresionante recordar, la que tal vez fuese la última apertura, la que no, última escalada de cierta relevancia que harían A. Rabada y E. Navarro, antes de trasladarse a la norte del Eiger, el 15 de agosto de 1963 donde perderían la vida por agotamiento y congelación en la parte superior de la araña. (E.P.D).

vivac.

 

 

La Franco Española, es un itinerario abierto en su parte inferior, hasta la plaza Cataluña, por Patrice Bellefon y S. Sarthou durante los días 24, 25, 26 de Septiembre de 1960, y la parte superior por José María Anglada y Francisco Guillamón los días 11 y 12 de Junio también de 1960.

vista de la pared desde la base.

 

La cordada Española, para abrir la parte superior, atacan la pared por la vía Ravier, atravesando a la izda. a coger la Plaza Cataluña y así acometer el último gran contrafuerte que divide esta gran repisa al Tozal del Mallo, costando de unos 7 largos.

llegada al zocalo donde empieza realmente la vía.

 

Hoy en día, enlazar la parte inferior de la Brujas y la superior de la Franco-Española, el resultado es un elegante trazado mas o menos directo, con una dificultad superior a si hubiésemos elegido cualquiera de ellas por separado, con una roca aceptable tirando a buena, ya que al ser un recorrido muy frecuentado se ha ido saneando.

Vito en el primer largo.

 


Al tratarse de una gran clásica, se encuentra bastante protegida de pitones, …. Perooooooo, no desmeritemos ningún recorrido en Ordesa, aunque pueda parecer lo contrario, la mentalidad y el nivel es otro que el de hace 30 años, pero a mi modesto juicio aquí no hay nada fácil, además, la longitud de su recorrido empieza a tener la consideración de largo (430 mts), por lo que hay que añadir una buena preparación física, tampoco hay que olvidar que aunque su cima no sobrepase los 2500 mts, para estar considerado como alta montaña, tampoco hay que pasar por alto, que la influencia climatológica es la misma que para sus cumbres vecinas, preveer que los calurosos días de verano, puede ser un enemigo añadido, no obstante su orientación Sur-este, está expuesta al sol casi desde que sale.

segundo largo.



largo intermedio de la Brujas.


También hay que pensar, que aún hoy en día nos nutrimos y ayudamos de esos pitones que nuestros predecesores emplazaron, y como tal, la gran mayoría obviamos, además, somos así de descarados, que ¿ pasaría si vemos a alguien cercándose a escalar una de estas grandes clásicas portando pitones y martillo?, seguro que mas de uno pondría el grito en el cielo o se reiría.

en el techo de la franco (1º largo). No se ve muy bien peroooooooo………


Sin embargo mas de uno hemos “acerado” seguramente de esos arcaicos, roñosos y caseros clavos.

Con esto quiero decir, que poco a poco, las vías (sobre todo clásicas), cada vez están mas desprotegidas de este tipo de seguros, y hay que currárselas un poco mas.

Vito en el siguiente largo despues del techo (6a/b).


Sobre todo esos famosos tacos de madera que antes había y que con el paso de los años ya no existen.

Sinceramente yo que me considero de la vieja escuela, todavía me resulta difícil, afrontar alguna vía, sin portar martillo ni clavos, para mi es un seguro de vida ante cualquier incidente o imprevisto, como accidente, abandono….. etc…etc., o simplemente como recurso a algún paso o refuerzo de reunión.

Bueno que hoy tocaba este rollo moralista.

largo intermedio.


La vía en conjunto es muy recomendable, en su inicio, al parecer (yo no lo he visto), como referencia marca en las reseñas una flecha de color rojo.

Pero podemos ahorrarnos escalar el primer contrafuerte, terroso y lleno de hierbas, si circunvalamos por su izda, se puede subir andando, al menos hasta unas amplias terrazas unos 15/20 mts, justo antes de llegar al “gendarme” despegado de la pared, donde verdaderamente comienza la vía.

El primer largo, que antaño marcaba de V, hoy está de V+, solo el paso sobre unas inestables lajas sueltas rompe la tónica compacta del mismo, montar reunión, en la gran repisa alargada que sus primeros ascensionistas denominaron “Plaza del Pilar”.

jejejeje :f :f :f el largo de V+.



la bajada.


El siguiente (segundo), largo, es el largo referencia de esta parte inferior de la “Brujas” , aunque gran parte del mismo, está lo suficientemente clavado, su escalada, es natural y compasada, sin embargo en su parte final, una angosta fisura/chimenea y ligeramente desplomada, sin protecciones fijas, detendrá nuestro feliz e inocente avance, aquí hay que autoprotegerse, nosotros pusimos un Alien, y el Camalot amarillo, la reunión se encuentra justo encima, (antaño aquí existía un taco de madera y un pitón aparte del que ya existe en su parte superior).

las clavijas la fajeta.


Desde este largo, y hasta la plaza Cataluña, la dificultad es moderada y los largos definidos excepto el último, antes de la plaza en el que hay que realizar una travesía por terreno fácil hasta ponernos en la vertical de un diedro abierto y de color mas ocuro.

Una vez en la plaza Cataluña, en vez de hacer una travesía andando hacia la izda, en busca de la segunda parte de la Brujas, en este caso, debemos realizarla hacia la derecha hasta situarnos en la vertical del techo característico de color gris de la franco-española.

la llegada a la cumbre no puede sorprender esta vista.

flor edelweiss.


Desde aquí hasta la cima no hay posibilidad al equivoco, seguir toda la endidura que recorre la segunda parte de la franco, desde la plaza Cataluña hasta el pino que marca la conclusión de la misma.