Archivo para la categoría ‘ Alpinismo ’

reseña de la via

reseña general de la pared

Es cierto como he podido leer por el mundo del Inet que la foratata, es la “gran olvidada”, pese a tener una cierta representación como tal, dentro del Valle de Tena y una cierta historia alpinística, pero la dudosa calidad de su roca, su enrevesada ascensión por las rutas normales tanto por la vertiente sur como norte, y la infinidad de accidenten mortales, con relación a la cantidad de personas que ascienden esta montaña la hagan poco apetecible para el masivo sector de montañeros fuera del ámbito alpinístico, no en vano sus rutas normales exigen el empleo de cuerda.
Las vías de escalada que hasta hace unos años recorrían por diferentes itinerarios los farallones sur, todas con escasa equipación “de la época”, contaban con muros y placas compactas y tramos verdaderamente rotos, esto hacía ser poco atractivo para el mundo de la escalada, además estas discurrían desde su base a cada una de las cumbres, como norma y dogma a la excusa de la apertura de un itinerario, las mismas como premisa fundamental para llevar a cabo tal objetivo es que la visualización de la línea culminara en el punto más alto de la montaña.
Durante muchos años esta montaña con una estructura longilinia, ha sido despreciada para esta actividad, quiero recordar solo una línea en uno de los compactos farallones, muy a la izda, de la primera cumbre ( vista desde formigal), del amigo Nacho Díaz, (hijo de uno de los míticos de la época, Pepe Díaz, residente en formigal), quien con una visión más actual, buscando la calidad de la roca y la escalada como placer, abriese un itinerario, que aunque no tiene corte deportivo la hace al menos de gozar de buena roca.
Posteriormente, se han abierto itinerarios comprometidos, tanto de Remy Thivel como de Manu Cordoba y Mikel Zabalza
Si que es cierto, que siguiendo con este tipo de corte deportivo, similar a la vía “valle de Tena”, existen posibilidades de explotación, como está ocurriendo (guardando las distancias), con el Valle de Anso, que aunque no lleguen a ninguna cumbre, existen infinidad de placas o espolones, de aparente buena roca, (sobre todo margen izda, sentido portalet), y zonas para explorar y de corte más aventura, en paredes que dan vistas al embalse de la Sarra (NO LANUZA).
Sin embargo los primeros o las primeras vías que aparecieron en esta montaña, (lo digo de memoria), corresponden a los escaladores, Villarig, Vera, Ursicino Abajo, Pepe Diaz, Jesus
Ibarzo.
tenía un croquis que si algún día encuentro, colgaré con las primeras 6 vías creo recordar que solo existían.
La primera vez que accedí a esta montaña fue para escalar la vía Villarig-Vera, de casi 600 mts, de recorrido hace mas de 20 años, sin embargo solo pudimos realizar 6/7 largos y abandonamos, muy rota.
Uno o dos años antes la había escalado nuestro amigo Salvador López, y entre 100 y 200 mts, antes de culminarla se cayó y se rompió el femur, posiblemente estemos hablando antes del año 1980, todavía a día de hoy me hago cruces como por sus propios medios y de los compañeros de cordado pudo salir de ahí.
Ahora al lio:
La via de 250 mts, consta de 9 largos, con una dificultad máxima obligada IV+/V, bien equipada con parabolt de métrica 8mm e intercalados bastantes puentes de roca, ( conforme vaya pasando el tiempo habrá que tenerlo en cuenta para ir renovando cordinos).
Las reuniones están compuestas de un parabol de 10 mm con argolla y otro de 8mm, con chapa sin argolla.
La roca en general es buena, tal vez un poco sucia, la zona tumbada de los primeros largos, pero nada reseñable.
Nosotros empalmamos primero y segundo y tercero y cuarto, la fisura del séptimo, (según reseña), saldrá sobre 6b/+, muy bien protegida y cerca para acerar, muchos parabolt y puentes de roca.
Vía de una dificultad, média-baja, buenooooooo…. Disfrutona, rápida y recomendable, con unas vistas del Valle de Tena inmejorables, la bajada es intuitiva y de una dificultad fácil, solo hay que prestar atención a los últimos 20 mts, antes de llegar a la ladera, donde se acentúa la pendiente.

Por lo tanto, creo que será una vía bastante repetida. :roll: :roll:

kike en la base de la pared

kike comenzando el primer largo (1º y 2º)

sobrepasado ya el primer largo

vistas parte alta Valle de Tena

llegando a la R. 4º largo

Vito comenzando el 5º largo

largo del diedro-chimenea

vistas del macizo Infiernos

vito en la salida de la vía

bajada 1

bajada 2

llegada al coche

Buenas escaladas….. Nubes y Ráfagas.

El 31 de Julio del 2012, después de hace años querer escalar la vía de los Navarros en la cara Sur del Aspe, y que siempre íbamos posponiendo, resulto que a través del blog de los caracoles majaras, nos enteramos que los hermanos Madoz, han abierto una nueva ruta en esta cara, por lo que ahora ya no teníamos excusas para ir a esta pared y escalarla.

Si bien es cierto, que la vía de los Navarros nos daba la impresión de ser mas fácil, y de un aparente engaño de menos alpina o poco ardua, y después estar ubicada en una pared no muy apta en cuanto a calidad y continuidad, es por lo que siempre decíamos…. Sip… ya iremos, pero la verdad, otros retos iban ocupando su puesto.

Peroooooo……. Sacada a la palestra este año por una cordada digamos puntera, comentarios de gente que la había repetido de muy buena roca sobre todo la parte de abajo, mas o menos protegida y con una dificultad apetecible y asequible, y además cerca de la vía de los Navarros y para nosotros, fue el detonante de no dejar pasar mas tiempo, e ir a realizarla, conocer la pared para nuestro trabajo y reconocer otro tipo de posibilidades.

Así es que, como decía, el 31 salimos de Jaca a las 7’30, nosotros subiríamos por la pista de Candanchú con el todo terreno, pasando por el Tobazo y nos acerca hasta las proximidades del Tuca, dejamos el vehículo a la altura de una pequeña balsa de agua, posteriormente hay que remontar a pie sobre 5 minutos hasta coger el paso y saltar a la otra vertiente por la que discurre la subida normal al pico Aspe.

Posteriormente no hay mas que seguir el ascenso hasta el collado, como si fuésemos a la arista de los “Murcielagos”, una vez en el mismo descender muy poco, sobre 30/40 mts, (ya lo vais a ver), e ir desviándose hacia la derecha (sentido bajada), hasta ir a parar a la ladera de la cara su, la cual hay que seguir circunvalando sin prácticamente perder altura hasta la base de la vía.

Os cuelgo aquí los comentarios que sus aperturistas describen por largo.

Primer largo (V+/6a, 45 m, 1 clavo y 2 puentes de roca): va en diagonal a la derecha en dirección al bloque donde se hace la reunión, que se ve desde abajo. Es el largo donde más hay que vigilar la roca. Reunión en repisa encima del bloque: 1 parabolt, reforzable con friends.

Segundo largo (6a, 35 m, 2 clavos y 1 puente de roca): sube recto por unas bonitas fisuras hacia un pequeño techo, que bordea por la derecha en roca de luxe. Una canal fácil y rotilla nos lleva a la 2ª R, al pie de un muro compacto: 2 paraboles.

Tercer largo (6b, 45 m, 6 paraboles y 1 clavo): tampoco os emocioneis, que los paraboles son de 8 mm. Escalar el muro por un diedro ciego y salir a una placa tumbada, todo ello en roca excelente. Atravesar la placa en diagonal hasta un clavo, donde, con la protección de la última chapa, hacemos un travesía a la derecha en busca de una chimenea escondida que nos deja en el nicho de la 3ªR: limpia, montar con friends.

Cuarto de largo (IIº y andar): tirada de transición por una terraza, con tendencia a la derecha. Reunión común con la vía original de los Navarros, en un bloque pegado a la pared (limpia, montar con baga). La roca cambia.

Quinto largo (V+, 40 m, limpio): dejamos a la derecha los diedros oblícuos de la vía de los Navarros y subimos recto todo el largo, enlazando fisuras, en dirección al diedro visible del siguiente largo, a cuyo pie montamos la 5ª R en un gran bloque : limpia, bagas.

Sexto largo (6a, 45 m, 1 clavo): remontar el diedro, que se deja asegurar muy bien. Acabado éste, subimos rectos por una sucesión de muros y pequeñas repisas. Reunión cómoda en repisa: 2 clavos.

Séptimo largo (V, 35 m, limpio): seguimos derechos por unas fisuras y diedros evidentes, dejando a la izquierda una chimenea formada por un gran gendarme. Reunión en la cresta cimera: limpia, friends y fisus.

Ahora Nuestra Opinión:

Buena vía en general, para el lugar el sitio y la roca, pero sin lugar a dudas, esta cumbre, se merecía una vía mas ardua y difícil, que la diese un carácter mas apetecible sobre todo para el alpinista.

Como sus aperturistas comentan la mejor roca se concentra en los tres primeros largos, donde a la postres se encuentran también las mayores dificultades, la roca compacta a tramos lavada, hace que en algún punto haya que fiarse de la adherencia.

El tercer largo tal vez sea el mejor por la calidad de la roca, la dificultad y equipamiento, al final del largo hay que hacer una travesía, (después de la placa inclinada), bien protegida por un bolt que no se ve hasta que no te decides a hacer la travesía.

La parte superior (después de la grada herbosa), se caracteriza por ser la típica escalada de la zona, roca caliza tipo arenisca de color marrón, donde se protege bastante bien, y de una aceptable calidad, donde la superación de grandes bloques haga dudar su solidez, el sexto largo nos pareció también muy bueno, roca buena, las piezas entrar muy bien, ( existe algún pitón), y la dificultad, disfrutona.

Tampoco nos llevemos a engaño, la equipación es la justa y necesaria, sin embargo hay que escalar y desenvolverse bien en un grado de 6ª , sin equipar, para ir tranquilos.

Por lo que desde aquí, vaya nuestra enhorabuena a sus aperturistas.

Aquí teneis la URL de la pagina de los CARACOLES, donde sale posteada por los autores esta vía.

http://caracolesmajaras.blogspot.com.es/2012/07/aspe-anaya-nueva-via.html

Ala que la disfruteis. :a

Esta vía la hicimos Vito Palomar y yo, el día 5.

El “ESPOLON DE LOS NAVARROS”, alpinisticamente, sobre todos los asiduos a este lugar, quien no ha oido hablar de él….., esa proa tan marcada a la izquierda del “WATADE”, tal vez resulte un poco comprometido hablar de un recorrido compacto con excelente roca, la peculiaridad de la roca es evidente, tramos solidos y compactos, con tramos menos sólidos, esta es la tónica general, pero lo que si me atrevería a decir, es que es la vía mas compacta de Peña Telera, “MERECE ESCALAR ESTE MARCADO ESPOLON”.

Esta reseña la hice hace años, (como veis en la misma), solo está modificado, donde pone (6a) en el segundo largo, que en la original marcaba (A1).


 

La vía aquí relatada, es un magnífico, fino y aéreo espolón, situado bajo el pico de Cachivirizas.

 

Empezando en el circo pedregoso y terminando en la gran cornisa horizontal por la que pasa la Via normal por el norte al pico de peña Telera, siendo muy definido y bastante individualizado

 

Su escalada, va siendo evidente durante las dos terceras partes del recorrido, en unos puntos los pitones nos guiaran y en otros la lógica de un trazado evidente.


 

Llegados al punto de un circo pedregoso, por encima de la quinta reunión, despues de haber superado un muro gris muy compacto, en forma de canal-chimenea, una gran parde se yergue sobre nuestras cabezas, la evidencia lógica del trazado parece desvanecerse, pues bien.

 

Una vez superado el circo pedregoso, la vía prosigue ligeramente a la izda, con respecto a la salida del largo anterior.

 

Digamos que la línea que sigue éste espolón, en un principio es por el centro del mismo con algunas pequeñas travesías para ir a buscar el trazado más evidente y por supuesto el más factible hasta el circo pedregoso,donde se monta la reunión nº 5, una vez aquí el trazado discurre, no por el espolón, sino por una serie de diedros rojos, situados a la derecha(en el sentido de subida), del filo.

 

Una vez hayamos encontrado un pitón que hay debajo de la pared, donde se monta la reunión, en esa línea y en la vertical se puede apreciar uno o dos pitones más, una vez en la pared seguir el trazado más lógico con alguna pequeña travesía sobre todo en el primer tercio de la pared.

VIA DE ASCENSO.-

Alcanzar el filo del espolón por una vira horizontal, que empieza en el nevero de la base (últimamente a finales de verano éste desaparece). Franquear una losa lisa (IVº+,Vº), que conduce bajo un techo. Rodear éste por la izquierda (Ao,Vº),y continuar de frente por una fisura (A1,Vº), hasta una zona menos vertical de la pared,(III+), éste primer largo es de roca compacta y muy bien pitonado, la 1ª Reunión se monta, debajo de un muro más vertical y aparentemente más compacto que los últimos metros antes de llegar a la reunión, justo debajo de una vira entre bloques.

 

En el segundo largo se sale de la reunión hacia la izquierda, (sentido subida), por la vira entre bloques después de franquear un pequeño espolón, continuar por un diedro(IVº+, Vº-), no visible éste desde la reunión, después (IVº), entre bloques donde se monta la 2ª Reunión.


 

El 3º largo discurre entre bloques (IVº,IVº+,Vº-), salvando un pequeño extraplomo para montar pocos metros después la 3ª Reunión. Desde ésta reunión se divisa una chimenea a la cual hay que dirigirse, antes y a poco de salir de la reunión hay que hacer una corta travesía a la izquierda (sentido subida), coger un corto diedro cerrado por uno bloque que extraploma donde las presas debienen ligeramente, una vez superado, (IVº+,Vº+), coger la chimenea visible desde la reunión, (no desviarse hacia la izquierda, por donde también parece factible, unos metros más arriba existe un pitón con mosquetón abandonado descuelgue por embarque), superar la chimenea por oposición, extraploma ligeramente en su comienzo y esta algo rota, (Vº,IVº+), montar la 4ª Reunión en la parte superior de la chimenea, al píe de una franja de caliza más clara que recorre a lo ancho toda la pared. El quinto largo discurre por una canal-chimenea ligeramente tumbada hacia la derecha de roca más sólida (IVº-, IVº+), salir posteriormente al circo pedregoso, donde se monta la 5ª Reunión, ligeramente a la izquierda de la salida de la canal-chimenea, después de haber superado todo el circo.



 

Desde éste lugar ya no se vuelve al filo del espolón, sino que los largos que faltan discurren unos 30 mts, a la derecha del filo, donde el siguiente largo no es muy evidente y cuesta un poco encontrarlo, buscar un pitón de reunión encima de una vira por encima del circo y a partir de la cual se alza la pared, comenzar el sexto largo en la vertical del pitón, superando primero una placa abombada que extraploma ligeramente (Vº), entramos en un diedro (Vº,Vº+), subirlo en su totalidad, hasta donde éste se cierra por un bloque, pasarse a la derecha (sentido subida), a coger otro diedro de roca más clara (Vº+,Vº), la sexta reunión se monta en una buena repisa, (hierba y musgo).

Antepenúltimo Largo, ( el que se inicia despues del circo fácil), ahora existe una reunión de dos pitones con cordino.

El siguiente largo discurre por una serie de bloques bastante inestables hasta coger otro diedro de color más oscuro, (Vº), superar éste diedro y llegar a un pequeño colladito que forma el diedro que se acaba de subir, parece una gran laja soldada, desde aquí comienza otro diedro, para situarnos dentro de él, hay que superar un paso en extraplomo (Vº), una vez superado el diedro, también se encuentra cerrado en su parte alta por otro extraplomo de roca poco segura pero bien asegurado (Vº+), encima del paso se encuentra una repisa alargada donde se monta la 7ª Reunión. El 8º largo discurre primero unos metros hacia nuestra izquierda siguiendo la vira, bordeando un gran bloque que se encuentra en mitad de la repisa, después volver hacia nuestra derecha a coger un extraplomo y unos metros por encima donde se ha montado la reunión, de todas formas la 7ª reunión se puede llevar donde el gran bloque posiblemente más cómoda y mejor asegurada, superar el extraplomo (Vº,6a), una vez superado éste último paso habremos concluido la vía.

Victor escalando el penúltimo largo.

Decir que la vía en gran parte de ella y en los pasos más comprometidos están protegidos con pitones, de todas formas, siempre hay que meter algún que otro empotrador o clavos para reforzar las reuniones. Roca parcialmente rota, pero de lo mejor de la Sierra.

FICHA TECNICA.-

DIFICULTAD.- Muy difícil, (M.D.).

 

HORARIO.- De 4 a 6 horas.

 

DESNIVEL.- 300 mts.

 

MATERIAL.- Cuerda, casco, pitones, cordinos, empotradores.

 

P. DE PARTIDA.- Pueblo de Piedrafita de Jaca.

 

PRIMEROS ASCENSIONISTAS.-

 

.- J. Aldaya.

 

.- A. Feliu. El 28-06-1.970

 

.- C. Santaquiteria.

 

.- Iñaki Tapia.


Hacia tiempo, que quería hacer este corredor, pero lo que pasa siempre, al tenerlo cerca lo vas dejando………..para cuando…
total, que el día 13 de Enero mi amigo y compañero Ramón Aguera y yo decidimos, intentar ascendenlo. :shock:

Y bien digo “INTENTAR”, pues aunque según las reseñas que por ahí rulan, no es un corredor difícil, perooooooooooo………. cuando las condiciones no son las óptimas, todo se puede complicar.

el día anterior, subo sobre las 15’30 horas a Candanchú a echar un “OJU”, y ver como estan las “conditións”, pero al llegar casi ni salgo del coche, la estación “semi-cerrada”, una niebla cerrada lo invade todo, llueve y todo esta calado, mires por donde mires bajan barranqueras de agua, osea que ya os podeis imaginar las ganas que se me quedarón como para intentar al día siguiente este, aparente “FÁCIL” corredor.

Sin embargo, total……… como está ahí, subimos, y si está mal, pues nos damos la vuelta :f :f

Total, que como no podía ser de otra manera……… ahí amanecimos :g

pa empezar, tanto Ramón como yo, ivamos un poco flojillos, pues estamos yo saliendo de la “P**A” gripe, y Ramonez, ahí, ahi….., peleando con ella. :o :o

Nuestra sorpresa empieza al llegar a la silla de ” tortiellas”, vemos que ni se mueve, ya nos lo había abvertido Santos, Gasó y Sergio, que coincidimos en el parking, ya que ellos estaban haciendo las pruebas del TD1 de esqui, así que …….. ale, a patita, menos mal que es un recorrido muy corto.

Resumiendo, se trata de un corredor, que estando en condiciones, no pase del grado IIIº, pero lo que suele pasar con este estilo de vías.

Cuando no hay condiciones las vías dfíciles están imposibles y las fáciles peligrosas.

El corredor en si no estaba del todo óptimo, y el largo del estrechamiento de Vº, pues la nieve estaba ligeramente sin transformar, sin hielo, y con pasos en roca, osea un poco peleon.

lo demás fácil, y la nieve a tramos cambiante.

bueno ahora unas fotillas.

así estaba el largo del estrecho.

Por cierto una comentario mas.
Me parecio una guarrada como está, aunque llevaba navaja, no tuve el valor de cortar la cuerda que durante gran parte de él cuelga.
tal vez podríamos entrar en otra absurda polémica de que las montañas no es patrimonio personal o si ¿?.

La salenque tempestades:

Tengo por aquí, esta actividad que he realizado dos veces en invierno, una hara ahora unos 19 o 20 años y la última unos 6 años creo que en el 2004, para el amigo Jordi, que la quiere hacer, por si le sirve de algo.

Justo antes de empezar la arista.


Interesante actividad, no exige, tener un alto nivel en deportiva o en escalada, no exige dominar la escalada en hielo vertical, no exige un alto grado en Dry-Tooling, solo exige comprometerse consigo mismo y tener a corto plazo como meta, ESTE OBJETIVO.

En lo alto del primer gendarme fisurado anaranjado.

Escalando la segunda parte antes de llegar al aéreo colladito.

Aquí asegurando en el collado.


Quiero hablaros de esta actividad en época invernal, ya que creo que para nuestras pretensiones es una actividad sobradamente asequible en época estival.

Tampoco con estas palabras quiero desmeritar algo, que el tiempo, las nuevas mentalidades, material o empresas mas apetecibles o de mas renombre, han ido relegando a un segundo plano este tipo de actividades.

La Cresta de Salenque-Tempestades, hace algo así como diecinueve o veinte años, intente realizar, pero a falta de la Espalda del Aneto tuvimos que abandonar por un repentino cambio de mal tiempo, con nevada incluida, debimos bajar por la brecha de Tempestades, después de haber vivaqueado en Margalida.

Pues bien, de todos es ya conocida la mencionada “ARISTA”, larga, de casi 3 Km de longitud, aérea hacia los glaciares de Tempestades y Barrancs, por encima de los 3000 metros en gran parte de su recorrido, donde la soledad y austeridad que exige al montañero solo es recompensado a aquellos, sabedores, que su único triunfo es el esfuerzo interno, y la meta de haber logrado algo, que esta altiva cumbre se merece, “llegar a culminar la cima mas alta de los Pirineos por una ruta fuera de la clásica habitual”.

Son pocos, lo que se deciden intentar este tipo de recorridos, no por su dificultad técnica, ya que la gran mayoría hoy en día disponen de nivel suficiente como para afrontarlas con éxito, pero el esfuerzo físico que conlleva, ¿que beneficio les reporta?, esfuerzo y agotamiento tal vez demasiado, para solo decir que han realizado algo, que los menos entendidos, solo acepten con un “AH SI”, ¿tal vez por su desmerecimiento?, o ¿mas bien por su ignorancia?, por eso es mejor que queden esos pocos rincones para quienes sepan apreciar, el buen sabor de una jornada montañero, descendiendo, con una paja en la boca, inmerso en sus pensamientos y de nuevas andanzas, solo roto y devuelto a la realidad, por lo tras pies que de vez en cuando, le trasmite su cansado cuerpo.

Iniciando la escalada del “Diente Blanco”, desde el aéreo colladito.

saliendo del diente blanco, desde la parte superior.

Por lo tanto, no es una ruta exigente, no es una ruta de alta dificultad, no es un itinerario buscado o codiciado, altificando y encumbrando a quienes la realizan en revistas especializadas, simplemente es un itinerario mas, con un aliciente añadido, sus afiladas agujas, sus helados recovecos, sus lomos y cumbres son testigos de quien transita, por sus parajes, cabalga por sus lomos y conquista sus cumbres, no buscan nada, simplemente, trasmiten amor por las montañas, saboreando su cautivador recorrido, recordando a sus predecesores, quienes como él, hace muuuuuchos aaaaaaños, simplemente decidieron realizar este recorrido por que les pareció una bonita manera de rendir un homenaje a esta cumbre.

Bueno después de tanto filosofar……. juerrrrrrrrr, que me vuelvo, tierno…. jejejejej, !!!SERA LA EDAD!!!. Juasjuasjuasjuas.

Pues vamos pa ya:

Uno de los varios rápeles que hay que hacer.


Como ya sabéis, la misma arranca desde el collado de “SALENQUE”, su itinerario, no es rebuscado, en su primer tercio, seguir la arista, prácticamente por su lomo, sin apenas ganar altura, hasta llegar al pie de unas grandes lajas, rojo-anaranjado, declinando de izquierda a derecha, con grandes fisuras, (si mirais el libro de Patrice Bellefon, “las Cien mejores ascensiones de los Pirineos”, en su pagina 129 lo veréis), es el primer gendarme, el cual os cerrará el paso, escalarlo por su margen derecha, os depositará, en el primer collado, aéreo y con caída hacia las dos vertientes, el cual da pie, al “Diente blanco”, (en fin parece que se llama así), es un muro vertical, de color blanquecimo, bastante bien pitonado, pienso que con botas plásticas, (V+), de cualquier manera, yo recuerdo que la primera vez que lo realice, no superé este largo, de frente al collado, por donde sigue una línea de pitones (mas difícil), si no, que seguí la evidencia, de la pared, fui a buscar una vira, ligeramente a la izquierda de la vertical, para después volver hacia la derecha, mucho más fácil (IV/IV+), pero ahora al estar muy pitonado se puede  realizar de frente.

Llegando al pico Margalida, con lo que queda de Arista y el Aneto al fondo.

Aquí desde la misma cumbre del Margalida.

Seguir la arista, hasta otro gran muro vertical que nos cierra el paso, cerca ya del Margalida.

En este punto, veréis que, estáis por encima del gran zócalo sobre el que descansa, parte de la arista, y unas pendientes tendidas, también hacia vuestra izquierda, con una gran caída, hacia el glaciar de salenques, bifurcar por ahí (hacia la izda), el gran muro vertical que os cierra el paso, depositándoos en la parte superior de la arista, viendo prácticamente al alcance la cumbre del Margalida.

En las postrimerías de ésta, y ya muy próximos a su cumbre, la incertidumbre de la arista os puede hacer dudar sobre el itinerario mas idóneo.

Primer rápel hacia la brecha de Tempestades.

Segundo rápel y abajo el collado de la  Brecha.


Os puedo decir, que tanto, siguiendo su lomo, ligeramente hacia la derecha, (mas vertical y con caída hacia el corredor del Margalida de la cara Norte), como hacia la izquierda, donde tendréis que destrepar para volver a remontar, se puede franquear este paso.

Una vez realizado se llega a la cumbre del Margalida, habiendo recorrido ya la mitad de esta arista.

En este lugar, se suele vivaquear, para proseguir la marcha al día siguiente, por sus inmediaciones se ven, pequeños “acomodos” de piedras, que los montañeros han realizado para pasar la noche.

Desde aquí,  proseguir toda la arista en descenso, declinando hasta las pendientes nevadas.

Una vez en la nieve seguir andando, en dirección hacia el pico de la “brecha”, fácil y sobre una pendiente nevada.

Desde su cumbre, seguir toda la arista, hasta un lugar donde un muro vertical rocoso nos cierra el paso.

Franquearlo hacia la derecha (sentido subida), destrepar un par de metros, para ir a coger una serie de gradas, (dos pitones emplazados), depositándonos en su parte superior.

Desde aquí, prácticamente, tenemos a la vista la “Brecha Tempestades”,

Recorrer la arista hasta casi el final, unos 10 metros antes del mismo, donde esta se corta a pico hacia el collado de la “Brecha”, existe un rapel, tendido y algo roto, seguir una sucesión de dos rapeles, que nos deposita en la misma “Brecha”.

Escalando en la Espalda del Aneto.

En este punto, nos encontramos al pie del pico “Espalda del Aneto”, la continuidad por el mismo empieza, ligeramente hacia la izquierda, unos 10/15 metros, por debajo del collado, escalar unos metros fáciles, hasta situarnos bajo un muro vertical cortado por una fisura,  aquí nace bajo nuestros pies, como un pasillo, una especia de ancha fisura a modo de pequeña repisa que va de izquierda hacia la derecha y en ligera progresión ascendente.

Lo que queda atrás, antes de llegar a la cumbre del Aneto.


Seguirla en su totalidad, hasta que esta se acaba, para progresar un paso mas vertical (buena fisura para Friends), superarlo (IV) de izquierda a derecha.

Continuar, la evidencia ascendente, durante unos dos largos mas aproximadamente, donde un último muro final, muy compacto, después de haber realizado un paso de destrepe, para restablecerse sobre el mismo (IV), nos deposita en la propia cumbre del pico “Espalda del Aneto”. Desde aquí una travesía andando nos llevará hasta la propia cumbre del “ANETO”.

Cumbre del Aneto.

Bueno espero que no os haya aburrido en exceso, pero creo que sin haberme extendido demasiado, he tratado de resumir una breve reseña técnica de esta “ARISTA”.