Archivo para la categoría ‘ Autosocorro ’

“Auto-socorro” APARATOS.

Hola amigos.

esta es una nueva etapa que quiero iniciar con el trabajo de vectorización de imagenes con el CorelDraw, para realizar nuevos diseños en el apartado de Autosocorro,  donde el dibujo para este tipo de trabajos es mas explícito y define mejor que una imagen las maniobras que paulatinamente quiero ir diseñando.

Este es mi primer trabajo, durante una noche de curro, en el cual inverti mucho tiempo, pero a su vez, aprendí a manejar mejor el CorelDraw y sobre todo, me di cuenta de errores que ire subsanando en otros trabajos.

Mini Traxión.

Polea Tanden

Reverso 3

INTRODUCCIÓN:


El fin principal y básico, para lo que se han construido este tipo de aparatos, es facilitar la progresión por cuerdas, pero la infinidad de técnicas que han proliferado en torno a los mismos, para sacarles el máximo partido, ha llevado  que cada día surjan nuevas utilidades que añadir, a este tipo de “Ascender”, como la antes descrita progresión, auto-socorro, ( recuperar al compañero de cordada con medios mecánicos, socorro en pared, polipastos, tensado de tirolinas, trabajos verticales, etc…).

Los bloqueadores de ascenso permiten progresar libremente por la cuerda, impidiendo el retroceso.

Hay que procurar mantener limpia la cuerda para evitar que el bloqueador resbale a consecuencia del barro o la grasa.

También deberemos tener la precaución de no llegar con el bloqueador demasiado cerca del punto de anclaje de la cuerda o de cualquier otro mecanismo fijo, ya que es necesario tener libre unos centímetros de cuerda para el desbloqueo y desmontaje de la misma.

Por lo que ante las extensas y prolíferas utilidades que se le puede atribuir a los bloqueadores debemos de tener unas reglas básicas, mínimas yo diría que obligatorias antes de emprender cualquier maniobra.

1ª.-) El subir es potencialmente peligroso. Al usar un sistema  de subida, debe aceptar la responsabilidad completa de su seguridad, así como la seguridad de otras personas de su alrededor.

2ª.-) Usted es personalmente responsable de aprender las técnicas apropiadas y el buen juicio necesarios para el uso apropiado de todo el sistema de subida. La información de estos bloqueadores contenida en los manuales instructivos, que acompañan a los mismos en el momento de su venta, NO, es un sustituto de la INSTRUCCIÓN personal cualificada. Aprenda el uso apropiado del bloqueador, y entienda sus limitaciones.

3ª.-) Antes de cada maniobra, EXAMINE, todo el equipo antes de cada maniobra, desista de continuar con la misma ante cualquier indicio sospechoso de su material. Destruya si fuese necesario cualquier elemento de la cadena de progresión, deteriorado.

INFORMACIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA.-

ATENCIÓN, La escalada, la bajada con doble cuerda, la vía ferrata, la espeleología, el esquí-alpinismo, el descenso de torrentes, la exploración, el socorro, los trabajos verticales, son todo

actividades de alto riesgo que pueden ocasionar accidentes, incluso mortales. Entrénese con el uso de estos productos y compruebe haber entendido perfectamente su funcionamiento, ( en caso de duda no corra ningún riesgo, sino que pregunte) . Recuerde siempre que usted es el responsable de apr

ender el uso y las medidas de seguridad, y que usted se asume única y completamente todos los riesgos y las responsabilidades por todo daño, herida o muerte que pueda implicar a usted mismo o a terceros del uso de estos productos.

SINO ES CAPAZ DE ASUMIR TODAS ESTAS RESPONSABILIDA

DES Y RIESGOS, EVITE UTILIZAR ESTE MATERIAL.

A.- Antes y después del uso lleve a cabo todos los controles descritos en las “Instrucciones de uso”, especificas para cada producto.

B.- Si tiene la mínima duda sobre las condiciones de seguridad y eficacia del producto, sustitúyalo inmediatamente. No utilice nunca el producto después de una caída en el vacío, dado que rupturas internas o deformaciones no visibles puede disminuir considerablemente la resistencia  del producto. Un uso inadecuado, la deformación mecánica, la caída accidental del producto desde arriba, el desgaste, la contaminación química, la exposición a fuentes de calor (máximo 100º C, para productos completamente metálicos  - máximo

50º C, con componentes en tejido), son algunos ejemplos de otras causas que pueden reducir, limitar o incluso anular la vida del producto. No deje nunca su equipamiento en automóviles expuestos al sol.

C.- Estos productos pueden utilizarse sólo combinados con dispositivo

s de protección individual que cumpla con la directiva de la CEE y compatiblemente con las relativas instrucciones de uso.

D.- La posición del anclaje es fundamental para la seguridad de la para

da de una caída: evalúe atentamente la altura de la caída, el alargamiento de la cuerda y el efecto “péndulo”, de manera que se evite todo obstáculo posible.

E.- Su vida depende de su equipamiento y del historial del producto (u

so, almacenamiento, controles, etc…)   .

Puño bloqueador. Existen dos versiones derecha (en color azul) e izquierda (color amarillo). La forma ergonómica de la empuñadura ofrece un apoyo máximo para la mano y mantiene el puño en el eje de tracción. El revestimiento de caucho ofrece comodidad y aislamiento del frío. El Ascensión se usa con una sola cuerda de 8 a 13 mm.

El barro, la adhesión del hielo o las bajas temperaturas no hace que el bloqueador de Petzl  afloje su asimiento.  La leva dentada de acero-cromo tiene dientes autolimpiadores, inclinados que agarren la cuerda.  La nueva leva tiene una ranura en su centro para conseguir librar del agua, hielo o barro. Los dientes están diseñados para resbalar encima de la cuerda más fácilmente.

La agarradera ergonómica también esta diseñada para que cuando se efectúe la fuerza de sujeción durante la progresión, esta se encuentre alineada en la misma dirección del tirón.

El agujero del asidero del “Ascensión” de Petzl, creo que es lo suficientemente grande, como para ser utilizado con guantes en unas manos antropométricas normales,  aunque según el tipo de personas, con grandes manos, puedan tener problemas al usarlo con guantes.

El retén de seguridad de nylon se puede accionar con una mano, debido  a una pequeña parte estriada que sobresale mas del conjunto.

Constando a su vez de un pequeño muelle accionador interno, que mantiene recogido el pestillo negro, evitando:

1.-) Que cuando la leva se encuentra abierta, se mantenga en esa posición, quedando sujeta por la parte posterior del bloqueador, impidiendo que la misma vuelva a cerrarse, dificultando las labores de introducción y extracción de la cuerda.

2.-) Que el pestillo de seguridad negro, el cual consta por su parte posterior de un grueso pivote, cuando este se encuentra echado (cuerda introducida), el muelle accione su forma natural de recogida manteniéndolo unido a la leva ejerciendo a su vez, una seguridad al impedir que la cuerda pueda salirse del bloqueador de forma accidental.

Consta en su parte baja de 2 agujeros, de 10 mm, (15 KN) y de 15 mm, (20 KN) donde colocar accesorios, aconsejando un pequeño maillón, en el de 10 mm, de seguridad hacia el arnés y un mosquetón u otro maillón en el grande para la pedala.

El agujero más bajo del accesorio es clasificado en cada ascender 20kN. Prueba efectuada en fábrica con 1100lb (1lb = 0.460 Kgs).

En su parte superior, por encima de la leva, consta de un agujero ligeramente ovalado 18,9 mm (18 KN), donde poder introducir un mosquetón para evitar la salida de la cuerda o efectuar fuertes tracciones.

Serigrafías efectuadas por troquelado tanto las obligatorias de la UIAA, como la CE, así como los grosores de las cuerdas en las que trabaja el “Ascensión”, la figura de una persona también troquelada indica la dirección de la cuerda y hacia donde se debe traccionar, impidiendo que las mismas con el tiempo y el exceso uso, puedan borrarse e inducir a error por desconocimiento.

Su peso, solamente de 196 gramos por unidad, le hace ser el mas ligero en esta comparativa.

Cada unidad ha sido probada individualmente para la calidad y la seguridad.


 

 

OBSERVACIONES.-

Se ha cuidado mucho una línea actual y moderna, con nervaduras en todo el armazón, dándole mas solidez ,.

El pestillo de abertura de la leva, con manos desnudas y a una mano se abre bien , pero es algo torpe con guantes, impidiéndose la abertura cómoda.

El agujero del asidero de la empuñadura a mi juicio, podría ser insuficiente para personas con manos grandes y guantes.

Mi preferencia a los acabados de goma en las empuñaduras, tienen mejor sensación de tacto y mas adherencia con manos desnudas, en comparación con otros que montan empuñaduras de plástico.

Pequeño, poco peso, con líneas  redondas y buen acabado.

Como en otros modelos este “Ascensión de Petzl”, no soporta una segunda perforación en su parte superior por encima de la leva, tal vez por su reducido tamaño y la falta de espacio, aunque verdaderamente esta perforación, se usa bastante poco.

Puede perfectamente emplearse para rescates, espeleo, biw wall y expediciones dado su poco peso.

Puño bloqueador. Existen también dos versiones como en la totalidad de bloqueadores de esta comparativa, negro para la mano izquierda y azul para la derecha.

Empuñadura anatómica. Resistencia a la tracción: 40 KN .


El armazón irregular de este bloqueador esta hecho de aleación de aluminio de 4,2 mm. Este bloqueador no tiene nervaduras que refuerzan y reparten las cargas como los otros modelos de esta comparativa.

Acepta cuerdas desde 8 mm, a 13 mm, la canal por donde discurre la cuerda esta bien formada, con el suficiente envolvimiento de la cuerda.

Un agujero perforado a través de ambos lados del armazón, lleva un rodillo con remache de 5 mm.  La leva y el resorte de la leva se montan en este remache. El recubrimiento de la empuñadura es de goma partida en dos secciones y unidas a través del armazón por dos remaches en su parte superior e inferior. La leva de acero consta de 63 dientes cónicos repartidos por su cara interna. El dispositivo de seguridad lo compone una palanca acerada la cual va unida a la leva por medio de una pieza redonda de aluminio dividida en dos partes la cual va incrustada en el centro acerado de la leva, en su interior va un agujero dando cabida a un muelle que es el que controla retroceso y fuerza de la palanca de seguridad, a su vez una pieza cónica, hueca y acerada, controlando la presión del tornillo que aprieta la palanca de seguridad para que este no se bloquee.

Por encima de la leva un pequeño agujero de 2 mm, incrusta a presión un vástago laminado y acerado que actúa como tope para la leva.

En la parte superior un doble agujero ovalado de 20 mm, cruza la canal por donde discurre la cuerda.

Un agujero de 15.8 mm, esta perforado debajo de la abertura de la empuñadura y otro de 11 mm, justo debajo del refuerzo de goma donde descansa la mano.

En su parte delantera no existe ninguna serigrafía. En la parte posterior sobre el fondo azul-morado y en pintura amarilla, marca la CE 0086, el distintivo de la firma HB Wales, el grosor de las cuerdas de 8 y 13 mm, UIAA, y UP EN 567.


 

 

OBSERVACIONES.-

Su construcción se me antoja tosca y falto de líneas actuales, no lleva ninguna nervadura, que refuerce su construcción, dándole una visión novedosa.

Sé hecha en falta en alguna de sus partes, evacuadores para impurezas como agua o barro como en anteriores modelos.

Su funcionamiento y comportamiento, en ascensiones por cuerdas fijas, es similar a los de esta comparativa.

El mecanismo de seguridad, pienso que es obsoleto, demasiadas partes mecánicas para lograr un objetivo, que es la seguridad de la leva e impedir la extracción de la cuerda de forma fortuita, teniendo la mayoría de modelos superada esta maniobra.

Por consiguiente un bloqueador mas a la hora de elegir tal , tal vez podría pensarse, que su precio, fuese una oferta atractiva de cara a la competencia, sin embargo, al no ser así, pienso que es un aspecto negativo de cara a la elección personal, existiendo otros modelos, mas actuales, líneas modernas y MAS BARATOS.

La agarradera no esta diseñada para que cuando se efectúe la fuerza de sujeción durante la progresión, esta se encuentre alineada en la misma dirección del tirón

Para mi gusto, es un “Ascender”, que perfectamente podría usarse para trabajos de verticales, donde su  peso no importa, y lo tosco de su construcción tampoco. Es muy robusto pudiendo aguantar los avatares diarios en este tipo de menesteres.

Diseño ergonómico especialmente indicado para ascender por cuerdas fijas y maniobras de rescate en el montaje de polipastos. Empuñadura luminiscente, por lo que es visible en la oscuridad por lo que resulta ideal para espeleología y barranquismo. Llama la atención su sistema de evacuación de agua o barro, dispone en la parte delantera de la curvatura envolvente por donde el LIFT, presiona la cuerda, un orificio ovalado por donde evacua. La leva , consta también de unos orificios abiertos, alargados y colocados escalonadamente, por donde la propia presión que ejerce la leva con peso hacia la cuerda, sirvan también de evacuación, como impurezas, agua o barro.

El asa y la empuñadura son particularmente grandes por lo que resulta ideal para trabajar con guantes, ya que su espacio interno es grandioso y permite llevar un guante más voluminoso que otros bloqueadores.

Especialmente indicado para personas con manos de tamaño mediano a grande. Para cuerdas de 8 a 13 mm. de diámetro. La agarradera ergonómica también esta diseñada para que cuando se efectúe la fuerza de sujeción durante la progresión, esta se encuentre alineada en la misma dirección del tirón.

La leva de acero-cromo plateada, tiene dientes cónicos inclinados que agarran la cuerda.

El retén de seguridad de duraluminio se puede accionar con una mano debido  a un pivote cónico que sobresale mas del conjunto, estando presionado por un muelle externo que mantiene el retén unido a la leva, ejerciendo una doble función:


Como seguridad, ya que al intento fortuito, o voluntario inconsciente de echar la leva hacia atrás impide que la cuerda se salga del bloqueador, y cuando la leva se encuentra abierta,  sea mantenida es esa posición por la presión del muelle que ejerce en la parte posterior.

En la parte superior del cuerpo del Lift de Kong dispone de dos agujeros uno mas grande ligeramente ovalado e inclinado de derecha a izquierda para poder introducir un mosquetón, como seguridad y evitar la salida fortuita de la cuerda, o para grandes tracciones en trabajos de socorro o cualquier otro montaje.

Consta también en la parte inferior del asidero,  2 agujeros, de 10 mm, y de 15 mm, donde colocar accesorios, aconsejando un pequeño maillón, en el de 10 mm, de seguridad hacia el arnés y un mosquetón u otro maillón en el grande para la pedala.

Todos los productos KONG se someten a control final pieza por pieza, de acuerdo con los procedimientos del sistema de calidad, certificado por la UNI EN ISO 9002.

Disponible en versiones para mano derecha en color rojo e izquierda en color azul. Peso 225 g.



OBSERVACIONES.-

Cabe resaltar su esmero, para lo que tal vez fue concebido, la espeleología.

Bien acabado y buen diseño, su evacuación de impurezas como barro y agua, tanto en el armazón como en la leva le hacen ser único.

Su empuñadura de plástico le hace ser algo grande, tal vez para resaltar su luminiscencia, en las cuevas y sitios oscuros.

Su leva es cómoda de poner y quitar a una sola mano.

Su acabado, moderno y actual da sensación de robustez .

La canal que envuelve la cuerda, es lo suficientemente grande como para trasmitir confianza, está reforzada por dos nervaduras paralelas que la recorren.

Los dientes de la leva, a mi juicio demasiado separados y excesivamente simétricos, obligados por las perforaciones de la evacuación, algo pequeños y romos, sobresaliendo  poco de la curvatura de la leva, dando la sensación de que los propios nervios laterales de la curvatura de la leva, están casi al mismo nivel que los dientes, impidiendo que los mismos cumplan al completo su misión de amordazamiento, por lo que en situaciones excesivamente fangosas y cuerdas heladas sufra ligeros deslizamientos.

Puede perfectamente emplearse para rescates, espeleo, biw wall y expediciones.

El armazón irregular de este bloqueador esta hecho de aleación de aluminio de 3 mm. Este bloqueador no tiene nervaduras que refuerzan y reparten las cargas como los otros modelos de esta comparativa.

Existen dos versiones derecha (en color azul) e izquierda (color amarillo).

Acepta cuerdas desde 8 mm, a 13 mm, la canal por donde discurre la cuerda esta bien formada, con el suficiente envolvimiento de la cuerda.

Un agujero perforado a través de ambos lados del armazón, lleva un rodillo con remache de 5 mm.  La leva y el resorte de la leva se montan en este remache. El recubrimiento de la empuñadura es de goma, moldeada y de un suave tacto, con cuatro hendiduras para los dedos, hasta por debajo de esta, donde descansa el meñique, protegiéndole de no efectuar la carga directamente sobre el armazón, agradeciéndose en tiradas largas de yumareo, el frente del recubrimiento y el lado posterior no son iguales

Un agujero de 15.8 mm, (19 KN), esta perforado debajo de la abertura de la empuñadura y otro de 11 mm, justo debajo del refuerzo de goma donde descansa la mano. En la parte superior por encima del remache que mantiene la leva, se encuentra otra perforación de 15,8 mm, (15 KN) y en la parte superior de la canal por donde discurre la cuerda otra ovalada, que traspasa por ambos lados el armazón de 19,8 mm,(19 KN), ambos con los extremos de los agujeros ligeramente biselados facilitando el trabajo con mosquetones, deteriorando menos el material.

En este modelo “Pern de Lucky”, no ha previsto como en anteriores modelos, una cuña de parada para la leva.


La leva es un bastidor de acero esbozado plateado. Tiene 16 dientes cónicos pequeños, y uno mas grande central, teniendo su tracción de enganche aproximadamente en línea con el radio correspondiente del pivote de la leva.. Hay dos muescas en cada lado de la cara de la leva, presumiblemente para la extracción de impurezas como barro y agua. El radio interno de la cara de la leva aparece ser constante. Un pequeño rodillo con remache se monta en el resorte de seguridad manual. La acción normal del resorte efectúa la seguridad contra la leva. Cuando se abre la leva, el armazón del bloqueador interfiere con la barra de seguridad, previniendo así la abertura fortuita de la leva.

Si la barra de seguridad se desplaza con el pulgar, venciendo la fuerza inversa del muelle, apoyado en el pivote hacia el exterior, y montar sobre el armazón del bloqueador la leva quedará abierta.

El frente del ascender tiene un triángulo y un icono de la flecha, “CUERDAS” y un “ø8-13mm ” estampado en el canal de la cuerda. En la parte posterior se estampa “lucKY” con “CE0123.” “04-06-k-46105″ detrás de la leva.

Su peso es de 205 gramos.

OBSERVACIONES.-

Se trata de un bloqueador robusto, sencillo, bien acabado, guardando la compostura tradicional de los bloqueadores, sin nervaduras en su armazón que reforzarían mas el conjunto, sin embargo sus 3 mm de grosor le hacen ser lo suficientemente compacto.

Trasmite seguridad, se puede accionar bien con una mano gracias a su pivote cónico, aunque hay que hacer algo de fuerza para vencer la resistencia del muelle y efectuar un largo recorrido de la leva.

Los dientes de la leva, son agudos y agarran bien sobre la cuerda.

Echando en falta en este tradicional bloqueador de Pern de Lucky” , una mejora en su sistema de evacuación de impurezas, (agua, barro, hielo, etc..).

Las perforaciones que se han efectuado en el armazón, para las diferentes utilidades, se han hecho, si más, quedando los cantos demasiados agudos. A mi juicio se deberían haber biselado algo más las perforaciones superiores, y en las inferiores haberlo incluido, ya que no se aprecia.

Los bordes externos del armazón, aunque se aprecia que han sido ligeramente redondeados, debería haberse acentuado algo mas.

Las muescas laterales que lleva la leva, supuestamente para la evacuación de impurezas, pienso que es una solución muy básica, poco esfuerzo en este aspecto.

El diente mas grande y alargado, al sobresalir mas que todo el conjunto de dientes de la leva, roza con el armazón del bloqueador , por lo que después de varios usos de abrir y cerrar, se puede apreciar una marca en la canal por donde discurre la cuerda, llegando tal vez a perforarse el armazón.

Sin embargo una opción muy recomendable a la hora de elegir, si usted está buscando un bloqueador.

La carcasa irregular  esta hecha a partir de 3,5 milímetros de aluminio de la aleación de metal de hoja. El bloqueador tiene un número de nervaduras que lo refuerzan. Una canal recorre desde la parte inferior de la empuñadura, hasta el agujero donde se incrusta el pivote de acero de la leva, en línea recta con la tracción de la cuerda.

Un ranura perforada en la carcasa, lo recorre un perno de 6 mm, en forma semicircular

La leva es un bastidor de acero esbozado. Tiene diecisiete dientes cónicos pequeños, que tienen sus enganches paralelos. Una ranura  sobre la cara que no penetra la leva. La seguridad manual pasa por el resorte a través de la leva y de la ranura arco-formada en la carcasa. El “jefe” de la seguridad lo forma un botón acerado de cabeza redonda de 15mm de diámetro. El eje de seguridad es 6-mm de diámetro, entonces aumenta a 8,5-mm pasando a través de la carcasa de aluminio , y finalmente a 11-mm. normalmente los empujes del resorte dan seguridad al bloqueador, y la porción agrandada 8,5-mm cabe en una de las áreas grandes de la ranura. Dependiendo de qué extremo de la ranura este adentro. Al empujar al “jefe de la seguridad” se alinea el eje 6- mm,  permitiendo que la leva se mueva con él, siendo toda la gama completa del movimiento.

La leva, el resorte de la leva y una arandela del espaciamiento se montan en este perno.

Facilitando las maniobras a una sola mano, tanto de la extracción como la puesta de la cuerda sobre la leva.

La parte superior de la empuñadura es recorrida por otra nervadura, que da consistencia en conjunto con la primera.

El refuerzo que recubre parte de la empuñadura es de goma, para un perfecto moldeamiento de la mano, teniendo surcos bajo los dedos índice y anular. El asa y la empuñadura son particularmente grandes por lo que resulta ideal para trabajar con guantes.


Un agujero perforado de 15’8 mm, se encuentra debajo de la empuñadura. Pero en contra de otros bloqueadores, este “Pilot” , solamente consta de una perforación.

El ascender derecho es azul  y gris el izquierdo. De frente sobre la canal por donde pasa la cuerda  tiene la insignia del campo, el icono de “Sieg Heil”, el “EN 567″, el “CE0123″, la “CUERDA”, el “ø mínimo 8″ y “ø máximo 13″. El logotipo “CAMP” se moldea en el frente y parte posterior de cada asidero.


OBSERVACIONES.-

Buen acabado y línea también moderna, sin embargo a mi juicio y para mi gusto, la curvatura de la carcasa por donde pasa la cuerda debiera ser algo mas grande, que envolviera mas la cuerda, por lo menos hasta la línea externa del agujero superior, sin embargo si esto fuese así, llegaría a interferir sobre el pivote cónico redondo del “jefe de seguridad”.

Hablemos de la leva y su sistema de seguridad:

Buenos dientes y perfecta la sensación de amordazamiento sobre la cuerda.

Su sistema es único en esta comparativa, buen diseño, desechando en este modelo, la pestaña externa de la leva que engancha la parte superior del bloqueador que mantiene la leva abierta.

Su sistema es bueno, aunque me deja una sensación agridulce, ya que no siempre a los movimientos con una sola mano, su pivote central cónico, el cual debe correr sobre una abertura con diferentes tamaños, donde la misma a la presión de un muelle, debe quedar enganchada facilitando la introducción y extracción de la cuerda, queda bloqueado en su posición de abierto, teniendo que utilizar la otra mano.

Por lo demás el sistema es seguro, y todas las piezas de acero.

Solo me queda una duda, poder probar este bloqueador en invierno, y la incertidumbre, de que se adheriera nieve o hielo debajo del pivote cónico e impidiese su manipulación al quedar bloqueado.

El doble agujero superior ovalado, queda demasiado cerca de la curvatura, entorpeciendo si se introduce un mosquetón un perfecto deslizamiento en la ascensión por la cuerda.

La empuñadura de goma, queda un poco pequeña, para manos medianas o grandes, el asimiento se efectuara sobre el armazón fuera del acolchamiento que produce el aislante de goma, debiéndose haber agrandado sobre 2 o 3 centímetros mas el recubrimiento de goma.

Sin embargo es otro bloqueador a tener en cuenta, a la hora de la elección en la compra de un “ascender”.

Perfectamente valido para socorro , big  wall y expediciones o trabajos de altura.


” EL REVERSO “

EL REVERSO”.-

AUTOSOCORRO Y MANEJO DEL MATERIAL.

FDO : GUA .CIVIL INSTRUCTOR

JAVIER BUENO BERGES

EL REVERSO

UTILIZACIÓN Y RECOMENDACIONES

El Reverso :Este aparato asegurador-descensor ha sido fabricado por la marca Petzl , no siendo el único en el mercado que posee similares características . Ha sido diseñado con el objeto de facilitar todas las maniobras de aseguración tanto al primero, como al segundo de cordada y rápel . Un aparato sencillo en su construcción y con un reducido peso . Hoy en día, debido a la aparición de estos sistemas de aseguramiento, el uso del descensor “ ocho “ como medio de aseguración queda en un segundo plano , limitando su utilización casi exclusivamente para actividades como el barranquismo .En este medio si que resulta beneficiosas sus características y prestaciones junto con el uso de técnicas avanzadas , pero nada recomendable para las maniobras de aseguración en escalada . Por ello no es de extrañar ver hoy en día a numerosas cordadas de escaladores utilizando el reverso en todo tipo de escaladas en roca, hielo y mixto. Se ha experimentado las distintas maniobras de autosocorro en pared con el reverso, logrando simplificar algunas de las maniobras ya conocidas con total seguridad.

CARACTERÍSTICAS :

- Aparato Multifuncional :

- Aseguración 1º cordada – Aseguración 2º cordada (1 o 2 personas simultáneamente ) – Aseguración en polea – Descensor – Con cuerda simple o doble – Separa y no riza las cuerdas – Facilita el chapaje alternativo – Cuerdas de 8 a 11 mm – Para cuerdas inferiores el Reversino.

Reverso Reversino

PREMISAS BÁSICAS

* Todas estas maniobras que a continuación se exponen deben de realizarse siguiendo unos pasos, ya que necesitan de un aprendizaje previo, hasta que se adquiera soltura y se mecanicen. Existen casos en los que sin una buena coordinación y correcta ejecución de las mismas pueden traer complicaciones, más aún si las ponemos en práctica ante situaciones difíciles.

PASOS A SEGUIR :

-PRIMER PASO:Utilizar material homologado y en buen estado. -SEGUNDO PASO:Realizar las maniobras en parado hasta automatizarlas, como el caso de los fugados, reconversión, aseguración al primero de cordada, montaje del reverso en triangulación, confección de nudos. -TERCER PASO: Para aquellas maniobras como el rápel, ascenso por cuerda fija u otras en las que se tengan que realizar suspendidos de una cuerda, debería de realizarse primero a poca altura en rocódromo y comenzar con una ligera inclinación.Unas colchonetas no irán nada mal para las primeras veces que practiquemos . -CUARTO PASO: Realizar las maniobras en vertical con apoyos sobre la pared, como paso de nudos, reconversión, rápel. -QUINTO PASO: Realizar las maniobras en desplomes sin apoyos. -SEXTO PASO: Realizar ejercicios como fugar el reverso y hacer un péndulo lateral para llegar a un anclaje cercano, coserse en desplome… -SÉPTIMO PASO: Aplicar estas maniobras a los supuestos de autosocorro, primero de cordada, segundo de cordada. Es aconsejable realizar la totalidad de los supuestos para mecanizar las secuencias. -OCTAVO PASO : Valoraciones y conclusiones . Estas nos harán ver las limitaciones y precauciones que hay que tener en todas las maniobras que realicemos con este aparato , puesto que existen .

ASEGURACIÓN AL PRIMERO DE CORDADA O RÁPEL :

- Cuando aseguramos al primero de cordada o realizamos un rápel la posición del reverso es la misma . Como se puede apreciar en la imagen , la mano derecha solamente agarra con firmeza una de las dos cuerdas , mientras cede cuerda de la otra , esta es la típica maniobra de chapaje alternativo durante una escalada con doble cuerda .

Posición correcta.

Aseguración primero de cordada. Aro pequeño enfrentado hacia nosotros .

Posición incorrecta

Posición incorrecta del reverso aseguración –descenso ( Menor poder de frenado )

-ASEGURACIÓN AL SEGUNDO DE CORDADA :

- Cuando aseguramos al segundo/s de cordada debemos fijar el reverso al punto central de una triangulación mediante un mosquetón colocado en el aro pequeño , siempre a ser posible de seguridad . De esta manera siempre que surja un problema tendremos al aparato a una distancia prudencial de los anclajes , facilitando su desbloqueo mediante la técnica mao . Dependiendo del estado de las cuerdas y su diámetro , en el caso de anclarlo directamente a una sola chapa podemos mediante el uso de una pedala improvisada situada directamente sobre el mosquetón de freno , ceder cuerda . Optar por mover el mosquetón con la mano realizando movimientos de arriba-abajo no es nada práctico ni efectivo ya que resulta muy lento si deseamos descender al compañero bastantes metros . – El mosquetón de freno debe colocarse en posición vertical . De este modo todos los mosquetones trabajan bien . – Se aconseja el uso de mosquetones HMS .

posición del reverso Aseguración al 2º de cordada

-Como en el resto de placas o sistemas de aseguramiento de similares características , la cuerda/s se introduce de atrás hacia delante , ya que la tracción de la cuerda/s que se produce por una perdida de nivel del escalador/es produce que el mosquetón bloquee ambas cuerdas . Si uno de los escaladores sufre una perdida de nivel y queda suspendido de la cuerda , no perjudica al asegurador ya que puede recuperar la cuerda del otro escalador .

-RAPEL CON SISTEMA DE AUTOBLOQUEO ARRIBA :

Prácticamente todos los manuales dicen que el descensor debe de ir colocado por encima del sistema de autobloqueo , pero en el caso del reverso siempre que tengamos la duda de que posiblemente un rápel va a ser complicado de realizar , o que podamos tener problemas y debamos de ascender , la solución más práctica es llevar el reverso por debajo del sistema de autobloqueo . Así podremos reconvertir el sistema para ascenso rápidamente . Optando por esta maniobra hay que tener en cuenta que el reverso no frena tanto , con lo que le podemos añadir doble mosquetón ( Idéntico a ser posible ) aumentando su poder de frenado . No está de más usar guantes de piel .

Autobloqueo por encima del reverso ( Nudo Machard ).

-DESCENSO/RAPEL CON SISTEMA DE AUTOBLOQUEO ABAJO :

Esta es la forma tradicional de descender en un rápel , con la ventaja de que el reverso en esta posición aumenta su poder de frenado , ya que se ejerce la tensión en el sentido y ángulo correcto , a diferencia del caso anterior en el que generalmente se tiende a dar una ligera inclinación con la mano , sobre todo para aquellos que optan por colocar el autobloqueo en la pernera del arnés , método muy utilizado que reduce la eficacia de este aparato .

- USO DE DOBLE MOSQUETÓN PARA LA MANIOBRA DE RÁPEL:

- Debido al diseño de este aparato se ha observado que carece de gran poder de frenado para realizar las maniobras de descenso o rápel . A pesar de que la propia marca ha perfeccionado este aparato añadiendo unas ranuras para aumentar el rozamiento de la cuerda sobre las mismas , se sigue apreciando que para la maniobra de rápel se hace necesario la utilización de un doble mosquetón , logrando de esta manera un mayor poder de frenado . Tenemos que tener muy presente que para aquellos mosquetones que posean rosca de seguridad , deberán colocarse los gatillos en sentido opuesto . Así evitaremos la posibilidad de puedan abrirse por el simple roce de uno contra otro . – Este aparato debe colocarse a nuestro anillo central de modo que el arco metálico pequeño quede enfrentado hacia nosotros .

Reversino con doble mosquetón enfrentado.

Doble mosquetón con gatillos juntos.

- DESBLOQUEO DEL REVERSO EN TENSIÓN CUANDO ASEGURAMOS AL SEGUNDO DE CORDADA :

- Descenso del compañero : Cuando debamos descender al compañero de 2º de cordada , debemos tener muy presente que este aparato , una vez desbloqueado , debe ser ayudado por un sistema de frenado alternativo “ nudo dinámico “ para ayudar a regular la velocidad de la cuerda al pasar por el reverso . Para realizar esta maniobra seguiremos unos pasos muy sencillos y efectivos : – Confeccionamos un nudo dinámico con un mosquetón a nuestro arnés ( Recomendable HMS ) con la cuerda/s sobrante/s que estamos recuperando. – Utilización de un cordino auxiliar o el extremo de la cuerda que tenemos anudada a nuestro arnés para realizar la técnica MAO . – Fijar el cordino al mosquetón de freno del reverso . Pasar este cordino por un mosquetón de la reunión y anclarlo a nuestro arnés ( Previamente calculando la distancia ) , para que a modo de contrapeso podamos separar ligeramente el mosquetón de freno del reverso con ayuda del peso de nuestro cuerpo . – Regular la velocidad y descender a nuestro compañero hasta el punto deseado mediante el uso del nudo dinámico .

Primer paso.

Confeccionamos un nudo dinámico y seguidamente fijamos una cinta/cordino al mosquetón de freno del reverso y después pasamos esta por un mosquetón de la reunión a modo de contrapeso fijándola a nuestro arnés .

-TÉCNICA MAO, SUPUESTO DE AUTOSOCORRO 2º CORDADA CON NUDO SUICERO :

- El objetivo de esta maniobra es soltar tensión de la cuerda/s de nuestro compañero hasta que el nudo autobloqueante confeccionado “ suicero “ actúe sobre una de las cuerdas . Primer Paso : Confeccionamos un nudo suicero con ayuda de un cordino auxiliar o bien utilizando uno de los cabos que tenemos atados a nuestro arnés , y lo fijamos a un punto de anclaje mediante un nudo dinámico fugado . Segundo Paso : Confeccionar una pedala bien con una cinta plana o con un cordino . Tercer Paso : Ejercer tensión con el pie ayudando con ambas manos hasta que recaiga la tensión en el nudo suicero . Esta maniobra resulta ideal para realizar el supuesto de autosocorro al 2º de cordada , ya que la tensión recae sobre el nudo , pudiendo liberar el reverso de la triangulación fácilmente.

-ASCENSO CON SISTEMA DE AUTOBLOQUEO POR ENCIMA DEL REVERSO :

-Este sistema de ascenso de circunstancias resulta muy eficaz , sobre todo para aquellas situaciones en las que se carece de material específico para este fin . La posición del reverso es la misma que para asegurar al segundo de cordada , debiendo anclar el mosquetón a nuestro arnés como cuando lo colocamos en el punto central de la reunión . Requiere de práctica ya es necesario tener una buena coordinación para desbloquear la cuerda del mosquetón. Una vez desbloqueado recuperamos cuerda en dirección vertical ascendente . Existen casos en los que debido al grosor excesivo de las cuerdas o una rigidez considerable cuesta recuperar cuerda .

- ASCENSO POR CUERDA FIJA CON REENVÍO EN LA PEDALA :

-El uso del reenvío de la propia cuerda sobre el mosquetón de la “pedala” resulta muy beneficioso , ya que nosotros actuamos como una P1 . De esta manera cuesta mucho menos elevar nuestro peso . Presenta el inconveniente de que es más lento que el ascenso normal , ya que actuamos desmultiplicando la tracción con lo que reducimos un poco el recorrido total entre el reverso y el nudo de autobloqueo . Muy beneficioso para cuando debamos remontar por cuerda fija cargados con mucho material .

-RÁPEL AUTOBLOQUEANTE :

Para rápeles en los que debamos pendular en un punto determinado para alcanzar una reunión o seguro intermedio , podemos optar por descender con el reverso en posición de ascenso . Para poder desbloquearlo solamente debemos confeccionar una “pedala” , bien con un cordino auxiliar o bien con el extremo de una de la/s cuerda/s que utilicemos . Esta maniobra permite que una vez liberada la tensión que ejercemos sobre la pedala , el reverso se bloquee , con lo que no deberíamos utilizar un sistema de autobloqueo de seguridad . Rápel autobloqueante con “pedala”.

-CONVERSIÓN DE ASCENSO A DESCENSO Y VICEVERSA :

-Para reconvertir este aparato de ascenso a descenso tendremos que valernos de un medio de autobloqueo por encima de dicho aparato , o bien encontrarnos en una situación cómoda como puede ser una repisa , la cual permita realizar esta maniobra con total seguridad . Para ello necesitaremos dos mosquetones . Uno situado en el orificio más pequeño ( Anclado en el anillo central para ascenso ) y otro en el anillo más grande introduciendo la cuerda entre el mosquetón y el aparato. Este aparato presenta la ventaja de que en un rápel comprometido podemos ser capaces de reconvertir el aparato en ascenso si fuese necesario .


descenso                                  ascenso
Reconversión, aseguración-rápel a ascenso, como sistema mixto - FUGADO DEL REVERSO

- SOBRE EL MOSQUETÓN :
Esta técnica de fugado es la que mejor se adapta a las características del reverso y la más sencilla de realizar incluso en desplome con una sola mano . Hay que tener en cuenta que el fugado sobre el mosquetón nunca debe realizarse sobre el lado de abertura del gatillo . Esta técnica permite su desbloqueo de forma sencilla en cualquier situación .

*¡ATENCIÓN !

Tras fugar el reverso de esta forma se ha observado que el fugado se puede voltear sobre el mosquetón , con lo que hay que rematarlo siempre . Prestad atención a la hora de liberar la mano de las cuerdas .
Primero :Introducimos la cuerda/s por el interior del mosquetón.

Segundo: Introducimos la cuerda/s sobrante por el interior de la coca.

Tercero : Tensamos y alargamos la gaza para rematar este fugado.

Cuarto : Rematamos el fugado.

Quinto : Liberamos la mano que bloquea la cuerda fugado completo.

- ATENCIÓN !!!

A continuación, estos dos tipos de fugados, solamente se podrán confeccionar sin tensión . En el caso, del uso del nudo de fuga, se puede confeccionar con ayuda de un mosquetón de freno .
- NUDO DE FUGA :

Esta técnica de fugado no es tan sencilla de efectuar y deshacer como la anterior pero una vez efectuada su bloqueo es muy bueno . Idéntico fugado al nudo dinámico . Si optamos por este fugado hay que pasar las cuerdas por un mosquetón de reenvío ya que debido al escaso poder de frenado de este aparato podemos llevarnos un buen susto , salvo en aquellas situaciones en que no ejerzamos mucha tensión sobre el mismo ( repisas , zonas tumbadas , etc ) . Si nos encontramos con un sistema de autobloqueo por encima del reverso no tendremos problemas en efectuar esta maniobra tras dejar la tensión sobre el mismo .

Primero : Confección de una media coca Ejemplo de fugado siempre que no hay tensión

Segundo :Se alarga la gaza para ser posteriormente rematada

Tercero :Se remata el fugado por seguridad.

- CRUCE DE CUERDA :

Esta técnica se suele utilizar en aquellos aseguradores denominados “ Cestas “ . No es muy aconsejable realizarla salvo para aquellos casos en los que no exi

ste mucha tensión , debido a que es muy difícil su ejecución , salv

o que estemos asegurados con un sistema de autobloqueo tipo shunt o nudo machard por encima del reverso . Una vez efectuada esta técnica no presenta dificultad alg

una para su desbloqueo .

Primero: se cruza la cuerda sobrante sobre la tensa.

Segundo: Se introduce la cuerda a modo de media gaza.

Tercero: Se remata de la misma forma que el paso anterior.

Cuarto: Se tensa bien el nudo de remate.

RÁPEL CON MOSQUETÓN DE FRENO SIMPLE  Y “ Z “:

 

-Debido a que en determinadas maniobras necesitaremos el uso del mosquetón de freno , debemos realizar esta maniobra en aquellos rápeles en los que veamos que nos cuesta regular la velocidad . Para ello podemos optar por dos tipos de frenado :

 

- FRENADO SIMPLE : Esta maniobra es muy sencilla , solamente debemos añadir en nuestra pernera del arnés un mosquetón y pasar las cuerdas por este, aumentando el poder de frenado y regulando con suma facilidad la velocidad durante la maniobra de rápel .

Rapel con mosquetón de freno o reenvio

Tras realizar esta maniobra podemos bloquear el reverso con el nudo de fuga .

Primero :Reviramos la cuerda para confeccionar el nudo de fuga

Segundo : Tensamos la gaza y la ajustamos al reverso

Tercero : Rematamos el fugado con medio tejedor

- FRENADO EN “ Z “ :Esta maniobra consiste en colocar un mosquetón en la pernera o en el anillo ventral cuando llevamos el reverso con un anillo prolongado a cierta distancia de nuestro arnés .

Primero : Colocaremos el mosquetón de frenado en el anillo ventral del arnés .

- Segundo : Lo volvemos  a reenviar a otro mosquetón que colocaremos en el mosquetón de unión entre el reverso y nosotros .

-         Este sistema aumenta considerablemente el poder de frenado de este aparato .

Maniobra de rápel en Z

- ATENCIÓN !!!Todas estas maniobras deberían de realizarse con guantes de piel .

-PASO DE UN NUDO EN ASCENSO :

 

El paso de un nudo en ascenso resulta muy sencillo .

Primero : Debemos anclarnos con un segundo punto , bien a la gaza del nudo o bien realizamos una gaza por debajo del reverso que anclaremos a nuestro arnés .

Segundo : Se pasa la pedala con el sistema de autobloqueo por encima del nudo .

Tercero : Posteriormente nos recuperamos hasta anclarnos en el mosquetón de la pedala dejando libre la tensión sobre el reverso .

Cuarto : Seguidamente pasamos el reverso por encima del nudo y continuamos ascendiendo .

Progresión con nudo suicero como sistema de autobloqueo

Junto al nudo apuramos el reverso lo más próximo

SEGUIR PASOS ABAJO:

Primero : Realizamos una gaza de seguridad por debajo del reverso (Regla dos puntos ) o nos anclamos al nudo que franqueamos si tiene gaza  .

Segundo :Pasamos el nudo autobloqueante y lo situamos bien arriba

Tercero :Nos valemos de la pedala para subirnos y anclarnos a ella lo más próximo posible para dejar libre la tensión ejercida en el reverso . Dejaremos el suficiente espacio para colocarlo por encima del nudo . Tensamos cuerda del reverso hasta que coja tensión y liberamos el cabo de anclaje que hemos fijado sobre la pedala . Soltamos el punto de anclaje que tenemos sobre el nudo o en la gaza que hemos confeccionado .

-PASO DE UN NUDO EN DESCENSO :

-Partimos del supuesto que llevamos colocado el reverso en nuestro arnés y un sistema de autobloqueo por encima de éste .

-Para pasar un nudo al rapelar seguiremos estos pasos :

Primero : Apuramos el reverso contra el nudo .

Segundo : Nos anclamos al nudo o realizamos una gaza de seguridad por debajo de este a una medida prudencial .

Tercero : Anclarnos al sistema de autobloqueo , para ello con ayuda de una pedala confeccionada sobre éste nos elevamos y así liberar la tensión del reverso.

Cuarto : Pasamos el reverso por debajo del nudo y lo colocamos en posición de descenso .

Quinto : Fugado del reverso .

Sexto : Soltamos el cabo de anclaje que tenemos sobre el sistema de autobloqueo .

Séptimo : Pasamos el sistema de autobloqueo por debajo del nudo.

Octavo : Liberamos el cabo de anclaje que hemos fijado al nudo o a la gaza .

Primero :El nudo se queda empotrado en el reverso

Segundo : Nos anclamos al nudo

Tercero : Confección de una pedala

Cuarto : Nos anclamos al sistema de autobloqueo

Quinto : Pasamos el reverso por debajo del nudo y lo fugamos.

Sexto : Soltamos el cabo de anclaje fijado al sistema de autobloqueo y pasamos éste por debajo del nudo.

IGUALAR CUERDAS EN UN RÁPEL :

 

Durante la maniobra de rápel nos podemos encontrar que una de las cuerdas es más larga que la otra con lo que debemos igualar cuerdas una vez comenzado el descenso . Se iguala muy fácilmente , sujetando una de las cuerdas y liberando tensión de la otra .

Hay que prestar atención a la hora de introducir la cuerda por la instalación de rápel , que en este caso será la más larga de las dos, con lo que el nudo se deslizará hasta la medida que nosotros veamos pertinente .

Liberamos tensión de la cuerda más larga para que el nudo se deslice por la reunión .

En esta imagen se aprecia como la mano derecha sujeta firmemente la cuerda más corta y como acompaña a la cuerda más larga para que se deslice por la reunión .

Aquí se observa como el nudo se ha deslizado unos centímetros del punto central de la reunión .

POLIPASTO DE CIRCUNSTANCIAS :

- En determinadas ocasiones todos nos hemos visto en apuros escalando como segundos de cordada , necesitando que nos tensen fuertemente las cuerdas , para ser ayudados en aquellos tramos en los que nos vemos imposibilitados tanto técnica como físicamente .

Para estas ocasiones el asegurador puede optar por realizar un polipasto de circunstancias y así ayudar a su compañero .

El polipasto de circunstancias lo podemos confeccionar de varias formas : tibloc , nudo con cordino auxiliar y nudo con el extremo de una cuerda …

Esta maniobra se puede realizar sobre una o ambas cuerdas .

En este caso el reverso actúa como polifreno .

Polipasto de circunstancias con nudo Prusik y mosquetón

Polipasto con uso del tibloc

Polipasto con el cabo de una cuerda sobrante utilizando el nudo suicero y un mosquetón

  • Todo los errores , objeciones o valoraciones agradezco que me sean notificadas para una posterior corrección .
  • Deseo que sea de vuestro interés y agrado . Gracias por haber leído este pequeño trabajo hasta el final .
  • Agradecer la colaboración de los compañeros que me han ayudado en este trabajo . Un saludo a todos .

FDO .JAVIER BUENO BERGES

BOLTAÑA , 19 / 01 / 2007 .