Archivo para la categoría ‘ Espeleología ’

Hacia ya tiempo, que quería incluir esta cavidad, aquí en el blog, pero nunca encontraba el momento de hacerlo, así que, en este periodo entre la finalización del invierno y el comienzo de la primavera, donde todavía nos estamos re-acomodando a la nueva estación, cambiando los utensilios duros de ferralla por los gatos, y donde todavía no tenemos objetivos claros de actividad deportiva, y mira por donde que he encontrado en la red un artículo en PDF de esta revista donde biene parte de la actividad de esta cavidad que hicimos nosotros parcialmente en el año 2007 y que quiero compartir con vosotros las fotografias que en su día hicimos.

Abjo reproduzco literalmente el txt, que la propia revista editó en su momento para conocimiento de los amantes de este “Reino subterraneo”, a día de hoy me he comprado la revista para reproduciros la topo que en ella aparece, siendo (creo) de interés general.

Info aparecida en la revista “SUBTERRANEA”, Nº29.

Una nueva gran cavidad en el Pirineo:

en el sistema

de Partacua.

Resultados de la campaña 2007


Desde 1996 la sierra de Partacua está siendo trabajada por un pequeño colectivo de espeleólogos procedentes de Valencia, Castellón y Elche. En estos once años de exploraciones continuadas los resultados han sido muy satisfactorios y gratificantes; el descubrimiento y exploración de una gran cavidad, el sistema de Partacua (PE.6)

Lauri, preparando la cebecera de la entrada.

Momentos antes de entrar, y preparandonos para entrar.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

La sierra de Partacua se desarrolla en la vertiente sur pirenaica aragonesa. La alineación montañosa tiene una dirección Oeste-Este, desarrollándose entre el valle Aurín y el río Gállego. Su cota máxima es la peña Retona, con 2.781 m. En el lapiaz de las Pedregüeñas a 2.033 m de altitud se abre la PE.6 (t. m. de Biescas y Sabiñánigo).

Primeros rapeles de la entrada.

UN POCO DE HISTORIA

Esta amplia zona espeleológica ya fue trabajada por diferentes grupos de espeleología desde 1960 hasta finales de la década de 1970, donde se acaban las referencias bibliográficas espeleológicas y cesan las exploraciones. Hay que destacar el extraordinario trabajo del Instituto de Estudios Espeleológicos de Sabadell (IEES), que centra su atención en el lapiaz de la Espelunga, la surgencia de las Traconeras, cavidades E.1 y E.2. Este grupo realiza un amplio estudio hidrogeológico de la zona en el que aún hoy nos apoyamos para realizar nuestras investigaciones.

Aqui el compañero Noel, en no se que punto… jejejeje.

Manolo en la misma altura


La Societat Espeleològica de València (SEV) se interesa por la sierra de Partacua en el año 1995, tres años más tarde se añade a los trabajos el Club Deportivo Básico Aire Lliure y en el 2002 el Grup Il·licità de Muntanyisme.
La entrada (PE.6) al sistema de Partacua se descubre en 1997, cuando ya concluía la campaña.
De regreso hacia el campamento base desde las zonas altas, se tropezó por casualidad con una grieta taponada de rocas por las que salía un fuerte viento. El penúltimo día de campaña se retiraron las piedras que rellenaban la grieta, en un volumen aproximado de 25 m3, apreciándose que la boca era practicable y con un profundo pozo vertical de -86 m
como entrada. El último día se descendieron los primeros 60 m. Desde entonces la cavidad no ha parado de crecer y profundizar, ocupando la mayor parte de nuestras campañas, constituyendo el eje central de nuestros trabajos espeleológicos en la zona desde entonces.

Aqui repasando la topo.

Durante los primeros años tan solo organizábamos campañas estivales, pero en estos últimos años nos está resultando más fructífero ampliar las campañas desde primavera hasta otoño con pequeñas incursiones autónomas de tres o cuatro espeleólogos que durante una semana e instalados en el vivac de -700 m atacan las diferentes puntas de exploración sin ningún tipo de apoyo logístico desde el exterior, utilizando este vivac además como nido de material
permanente. No olvidamos por supuesto las campañas estivales, en las que nos encontramos todos en el campamento base, que instalamos en el refugio de ICONA, en el mismo corazón de la sierra, en el Pla de Usabas, cota 1.825 m.

Aqui el menda lerenda, pake luego digais que e salen granos en las cavernas… jejejeje

Y aquí los abuelos de panti (ahora una emigro a jaca jejejejeje)


RESULTADOS DE LA EXPEDICIÓN -

PARTACUA 2007
Entre los días 2 y 21 de agosto16 espeleólogos pertenecientes a la SEV, Aire Lliure y GIM han continuado con las diferentes puntas de exploración en la PE.6.
Uno de los primeros objetivos era la continuación del Primer Colector a la cota de -800 m, pequeño río donde finalizaron las exploraciones el año anterior (v. Subterránea 26:
5). Río abajo se han explorado y topografiado más de 100 m de galería donde hemos encontrado dos lagos, el primero y tras su exploración on neoprenos se superó por un paso superior, y el segundo, se sifona al poco, a pesar de encontrarnos en estiaje y con el nivel del río bajo. No obstante, se localizó una galería que se supone puede superar este sifón y que no se terminó de escalar; arriba continúa una galería con corriente de aire que queda pendiente para próximas incursiones. La cota más baja de la cavidad alcanzada hasta el momento se sitúa en este segundo sifón a -814 m. Aguas arriba comprobamos que el sifón que ocupaba la galería en octubre del año pasado no está sifonado, pero no se explora por el momento.


bonitas formaciones (creo de cal).

Como segundo objetivo nos planteamos remontar las galerías ascendentes BeLeLe para conseguir una unión con la galería TransAmazónica que evite el paso por el angustioso río Sintopo y el meandro Bukoko. La galería TransAmazónica es el eje principal entre las cotas -100 m y -400 m, y se obstruye de manera infranqueable a la cota -425 m. No conseguimos esta unión; en cambio conectamos con un
punto ya conocido de la cavidad tras el meandro Bukoko, en la Meandra Blanca a -570 m.
No era lo esperado pero pronto nos dimos cuenta de la importancia de este nuevo sector que en un futuro puede ser el camino directo hacia el colector desde la boca. No contentos con esta unión inesperada nos lanzamos a escalar por las inmediaciones y encontramos unas galerías de las mismas características que remontan más y más metros hacia la galería TransAmazónica que se encuentra obstruida a -425 m. Dejamos aquí la punta de la exploración, no sin antes explorar y topografiar casi
todos los ramales de estas nuevas galerías.
Posteriormente se dedicó mucho esfuerzo a escalar una chimenea a la cota de -660 m en las galerías BeLeLe con el mismo fin que el anterior, cortocircuitar el meandro Bukoko. Se escalaron más de 25 m en un pozo ascendente de más de 40 m completamente vertical. En total se han explorado y topografiado 633 m en este sector.
Una nueva entrada de tres espeleólogos a mediados de octubre da resultados aún más esperanzadores. Se continúan las escaladas en el nuevo sector (NoVeounPijo) cota -550 m, y se descubren nuevas galerías que desembocan en dos amplios pozos encadenados (pozos de la Cerradura, P-25 y P-21) formados por sendas chimeneas de grandes dimensiones a priori inexpugnables. Se descienden un total de 105 m entre pozos y nuevas galerías quedándonos ante una nueva escalada de unos 15 m que no se ataca por falta de material.
Se explora y topografía todo este nuevo sector dejando numerosas incógnitas a esta cota, 700 m, de nuevo cercana a la cota del vivac, alejándonos pues de nuestro objetivo: la conexión de la galería BeLeLe con la TransAmazónica.
Aún así el balance de esta última entrada es muy positivo, 800 m más de nuevos pozos y galerías.
A fecha de diciembre del 2007 el sistema de Partacua tiene un desarrollo explorado y topografiado
de 14.603 m y un desnivel de -814 m.

aqui mi paisano (creo que se llamaba Sergio) que no le cavían los OJOS en la frente, juasjuasjuasjuas

Fijaros que cantidad de cal en suspensión, no te das cuenta hasta que no ves las fotos.

una pasada, parece que está nevado.


Durante el pasado mes de diciembre del 007 en la población de Biescas expusimos durante las Jornadas de Montaña que se celebran anualmente en esta población todos nuestros trabajos espeleológicos realizados en la zona con una gran asistencia de público que disfrutó de una presentación PowerPoint.
Para finalizar dicho acto, se dio opción a los asistentes a un turno de preguntas para aclarar dudas y exponer sus inquietudes.

Cavidades con mayor desnivel:


OBJETIVOS FUTUROS

El objetivo más inmediato es conseguir la unión de la galería BeLeLe con la galería TransAmazónica, esta unión permitiría agilizar las futuras exploraciones en el Primer Colector a -800 m, ya que de esta forma podríamos ahorrarnos más de cinco horas de estrecheces y meandros que nos permitirá empezar un nuevo reto: explorar el Primer Colector. Confiamos en realizar esta conexión en los próximos años, ilusión no nos falta. Por lo pronto ya sabemos que el río tiene tres lagos entre -800 m
y -814 m y que además dos se sifonan. Por suerte y de momento podemos progresar por escaladas a galerías fósiles por las que circula iento, así hemos ido superando estos lagos.
Si la surgencia del sistema son las Traconeras en Biescas (1.060 de altitud) aún nos queda lo mejor, más de cinco kilómetros en línea recta de río por explorar y muy poco desnivel, an solo unos 150 m.

David Maragliano Bellvis

Parte de la banda que estuvo en esta “party”.

Aqui Torri, tuvo una aparición MARIANA, se le aparecio la Virgen. jejejej

aqui avituallando y haciendo un receso


Y colorin colorado esta historia se ha acabado.

espero os haya gustado, que por fotos que no sea, juasjuasjuasjuas.

a ver si me llega la revista y os cuelgo las topos.

de ahí su TÍTULO: “SUSPIROS DE ESTATUAS DE BARRO”

Lugar donde se encuentra la boca de entrada a la Cueva “SISTEMA SABADELL”

Topo de la cueva:

El día 24 de Noviembre del 2009, estaba a punto de tocar su fin, ya había anochecido y me disponía a cenar, ya que a las 22’00, me tocaba realizar un servicio nocturno.
De repente,  suena mi teléfono móvil, en el display veo marcado el número de la Central.
Rápidamente me avisan de que sea alertado por el Jefe del operativo de rescate: Un Espeleólogo ha sufrido un accidente en la cavidad denominada “SISTEMA SABADELL”, dentro del término Municipal de Hoz de Jaca (HU),  la boca de entrada se encuentra a una altitud de unos 2100 mts, en la margen izda. (derecha orográfica), de la base del frontal triangular que forma la cumbre del pico Peña Blanca (2575 mts).
Su profundidad, ronda los (-600), metros, y el espeleólogo se encuentra herido a una profundidad de (-200 mts).
Mientras me preparo para mi trabajo nocturno, realizo constantes llamadas a mis compañeros del Equipo de Panticosa (HU),  no obstante son ellos a los que les toca por proximidad  y zona de acción intentar llegar hasta el herido cuanto antes.

Llegada a la entrada de la cueva, de noche y nevisqueando, nuestros monos todavía resplandecientes.

Su rápida reacción, hace que entre las 23’30 y las 24 horas, la primera avanzadilla, compuesta por dos hombres hayan podido llegar hasta el herido.
Su llegada ha sido crucial, primero porque, estar cuanto antes con él, da tranquilidad, estabilidad, y calor, segundo, porque mientras estos ascendían desde donde se dejan los vehículos , a la altura del Ibón de los Asnos, hasta la “Boca”, de la entrada, se ha ido marcando con luces químicas para poder guiar a los siguientes grupos que escalonadamente fueron acercándose durante la noche, tercero, porque son instalados en la “Boca”  (donde permaneció otro componente del Equipo de Panticosa),  y en la profundidad  de la cavidad sendos aparatos de transmisión denominados “NICOLA”,  transmisores-receptores de radio que emplean el principio de campo inducido, en lugar de radiado, a una frecuencia de 87 Khz, con lo que se evita la necesidad de incluir grandes antenas en el equipo. Esto quiere decir que se utiliza el propio terreno que hay alrededor de los transceptores como antena, generando un campo electromagnético  que se propaga a través de la formación rocosa, por lo que en todo momento, se tiene comunicación con el exterior de lo que acontece en la cavidad, la situación del herido, de su recorrido, de las dificultades técnicas , del material técnico y humano necesario para el desarrollo del operativo de rescate, y lo fundamental, que a la postre, puede ser el resultado de un rescate exitoso, la pronta y buena valoración de las estrecheces, “gateras”, o recorridos de la cavidad por donde un herido en camilla, puede ser evacuado.
El buen conocimiento del medio y del entorno de los especialistas de la Guardia Civil, unido a la “EXCEPCIONAL”, preparación física y técnica, hizo que en un margen estrecho de tiempo, (entre dos y tres horas) desde que se conoce la noticia hasta que se llega al herido, hizo que los responsables del operativo de rescate el Cptan. Pedro Garijo Añaños (responsable de todas las Unidades de Montaña de la Guardia Civil de Aragón), y el Sgto. Laureano Gómez Rámos, (responsable técnico de todos los rescates en cavidades de la provincia de Huesca),  contasen rápidamente y de primera mano,  las dificultades que se iban a encontrar los paulatinos grupos de rescate.
Por eso haciendo honor a mi anterior párrafo   (……exitoso rescate), alertados por la primera avanzadilla  de las minúsculas estrecheces, que la cueva presenta en diferentes partes y de la imposibilidad de pasar una camilla con herido por ellas, se pone en marcha, casi al unísona del conjunto del operativo, el equipo de “desobturación”, de micro voladuras controladas en profundidades.
Mientras tanto, una vez construido y distribuido el “engranaje”, del operativo de rescate, como el péndulo, que por la gravedad de la inercia autogenera continuidad, todo parece marchar como ese “diapasón” tan asíncrono con sus tiempos, donde el “Tic-Tac”, de su velocidad en el espacio tiempo, marque el bogar en cada palada, meticulosa, rápida y concisa.
Entre mis apresuradas carreras por tener todo lo necesario, a veces, uno pierde tiempo, en volver buscar, bártulos, enseres o mochilas ya listos y que como por arte de magia, se han vuelto a despistar de mi aturullada mente.
Las carreras de suceden, las luces encendidas de las diferentes dependencias, almacenes, oficinas, vehículos, el frenesí de compañeros de uno a otro lado, material que cada uno desparrama en el suelo para después ir seleccionando, comentarios que cada uno hace en voz alta como si fuese el repicar interno de su subconsciente, no encuentran respuesta, inmersos cada cual en las labores de recolocación de su material, volviendo a lanzar estos mas comentarios al aire, a veces incoherentes o difíciles de asimilar  por el resto, con las mentes transportadas e involucradas ya en la vorágine que este tipo de rescates absorbe y merece.
De vez en cuando, como queriendo aliviar la tensión del apresurado rescate, me yergo alzando la mirada, dejando en el suelo todavía enseres por seleccionar, próximo, el Capitán Pedro Garijo, sigue hablando por teléfono, su misión de máximo responsable del operativo, le hace dar continuas idas y venidas entre las salas de las oficinas y almacén, sin despegar su teléfono de la oreja, sigue organizando, solicitando, y dando explicaciones de lo que acontece.
Por otro lado, su condición de socorrista, también le hace partícipe de verse inmerso, en la alocada pero meticulosa carrera en la preparación de su material individual, junto a los compañeros de su SECCIÓN, a veces las mentes exigen desdoblarse pese a la negativa interior de desbordamiento, sin embargo, la juventud, las ganas, el buen hacer, y sobre todo la INFINITA predisposición que su cargo y rango le exigen , llega a tener en orden y dispuestos para partir, a 11 Guardias Civiles, con tres todo terreno repletos de material, listos para operar y ser autosuficientes.
Durante el transcurso que se tarda en el recorrido, desde las localidades de Jaca y Hoz de Jaca (Hu), (unos 45 kms), se sigue organizando vía telefónica, dejando una patrulla de Guardias Civiles, que cumplen su servicio de NOP, en el cruce que desvía la carretera general por la que se accede al pueblo de Hoz de Jaca y el desvío hacia la pista de montaña por la que se ha de transitar para acceder a las proximidades del “Ibón” de los Asnos, punto de partida a pié y donde se establece la base de operaciones por parte de los responsables del RESCATE.
Sobre las 23’30 horas, esta columna llega a las inmediaciones de la “base de operaciones”,  como ya se veía desde hacía un rato mientras ascendíamos por la pista, las nevadas de hace tres o cuatro días, la ha  dejado cubierta de nieve, llegando en algún punto a superar los 20 cmts.
Al descender de los vehículos, el blanco elemento lo inunda todo, por suerte y a pesar de estar sobre los 1900 mts, no hiela, sin embargo, regueros de agua, entremezclados de “chapapote” de deshielo, hace dificultosa, las labores de preparación y distribución de los equipos, poco a poco, el suelo, se va convirtiendo en esa desesperante mezcla, agua del deshielo con nieve y barro que empieza a florar.
Sin embargo, es un minúsculo contratiempo añadido, a la pesada carga que nos espera.
Mientras tanto, impasible, el tiempo va trascurriendo, los demás grupos y personas movilizadas  van llegando, el capitán Pedro Garijo, va seleccionando personal y distribuyendo grupos.
El Equipo de microvoladuras, hace rato que a partido.

Los médicos haciendo su trabajo (Gil y Salas).

El camino a seguir, se adivina por las pequeñas, pero resplandecientes luces químicas.
Primero habrá que circunvalar parte de la cuenca que forma el Ibón de los Asnos, en sentido ascendente hasta el collado de “Arbex”, lugar que divide dos vertientes de la montaña.
Llegados a este punto, habrá que descender , para bordear gran parte de las terminaciones rocosas, de la arista de “Arbex”, para nuevamente tener que remontar hasta la entrada de la cueva, el tiempo empleado de ascenso, desde la base de operaciones en el Ibón de los Asnos, hasta la entrada en la cavidad se estima en unos 45 minutos.
El siguiente grupo en partir en el que estaré incluido yo,  está formado por unos cinco Guardias, tres componentes del Espeleosocorro de Aragón, el omnipresente Mario Asis, Jose luís y Carol, y el médico
Gil de Asprer,  nuestra misión, llegar hasta el lugar donde se encuentra el herido, estabilizarlo, inmovilizarlo, medicalizarlo y comenzar las labores de extracción.
Mientras ascendíamos uno detrás de otro, entre la oscuridad de la noche, pequeños copos de nieve, zigzaguean caprichosos sobre el haz de nuestras linternas frontales.
El suelo resbala a cada paso, la mala consistencia de la nieve sobre las pendientes herbosas primero, y luego la pedregosa y fuerte ladera que conduce hasta la entrada de la cueva, hace que pese a no querer sudar en exceso, y tener que entrar ya mojados en la cavidad , surja el efecto contrario, las ganas por llegar y sentirnos parte activa, mas el lastre que supone el acarrear con la camilla, nos envuelva el rostro en sudor.
Al rato de llegar, cada cual, elige su sitio para enfundarse en sus trajes, cargarse su arnes, y los aperos necesarios para superar cuerdas fijas, sacas, ropa seca bien aislada, comida, pilas, carburero , una buena dosis de paciencia y unos granitos de fortaleza, con todo ello a la espalda, aderezado de una pizca de ilusión colgando en cada arnes, vamos desapareciendo por la estrecha boca, que el capricho de la naturaleza ha querido diseñar.
Atrás, dejamos a nuestro compañero de Panticosa (HU), al cargo de las transmisiones con el interior de la cueva y de enlace con la base del operativo.
Según se va descendiendo, rápidamente atisbamos, la calidad de la cueva (una auténtica porquería), muy estrecha, …….. perdón, ¿he dicho muyyyyyyy estrecha?, ah, sip, despistes que uno va teniendo después de tanto tiempo escribiendo.
Diaclasas en diagonal muy descendentes, llenas de barro por todas partes, gateras, donde escasamente pasa una persona, teniendo de avanzar en nuestro descenso, en la mayor parte del recorrido, a rastras, a gatas, o incluso en oposición para superar pequeñas estrecheces, a veces cortos rápeles verticales, donde penden cuerdas, por las que lentamente va escurriendo, una compacta masa de húmeda arcilla, hace que nos apelotonemos en las cabeceras de los mismo, los aparatos se atoran, haciendo un descenso mas lento de lo habitual.
Por dos veces en el transcurso del descenso, solíamos repetir, hola….. adiós, casi sin intervalo entre la primera y segunda palabra, era cuando nos íbamos encontrando con nuestros compañeros de desobturación ,  rápidamente pasábamos por encima de cables y desaparecíamos cueva abajo.

El vaho que todo lo inunda.

En la aparente lejanía que trasmite la oscuridad, creíamos estar ya a salvo pasados unos pocos metros, si se produciése una detonación a destiempo, sin embargo enseguida vuelves a la realizar oyendo el estruendo, que la misma produce cuando se detona.
Entre avatares y pequeños contratiempos después de casi hora y media de descenso se llega al pozo, donde se encuentra el herido.
En el mismo, el estruendo de la cascada del río subterráneo, inunda parte de la cavidad.
El tiempo apremia, y el herido pese a haber tenido la “SUERTE”, de haber caído en ese rápel, donde una poza de agua amortiguase los 15 metros de caída, rápidamente se pasa, a una cavidad mas húmeda y airosa, ya que la propia fuerza de la cascada, genera turbulencias de aíre, haciendo una estancia mucho mas desapacible, agravada  por que en estos lugares la espera de por si ya es penosa, cuanto mas con múltiples fracturas, una de ellas de femur.
Tras un tiempo de espera, el herido se estabiliza con una férula de tracción, se le medicaliza con analgesia, se le arropa y es introducido una camilla Petzl, listo para comenzar las labores de extracción.
Mientras tanto, en la parte superior del pozo, 50 mts., por encima del infortuno espeleólogo, el primer equipo de extracción lucha, por hacer del tiempo un “pasatiempo”, las labores necesarias y básicas se van sucediendo, el primer aviso que el tiempo trascurre impasible, es la “tiritona”, rápidamente…… primero uno, luego otro…….. y así sucesivamente, se van abrigando, la siguiente consigna avituallarse, unos sacan chocolate, otros las ya famosas  barritas del “PERI”, mi amigo Tomás me ofrece su famosa pózima naranja, (algún día alguien descubrirá que extraños fenómenos produce en el ser humano), yo ofrezco a nuestros compañeros de Espeleosocorro de Aragón, nueces peladas, al símil de las almendras garrapiñadas, se las ofrezco rebozadas con un poco de barro-arcilla, José luís murmulla ……. “LAS NUECESssss ROÑANnnnnn”, en otro extremo, dos figuras ancestrales, parecen proyectarse en la estrecha, pequeña, húmeda e incómoda galería, ¿de quienes podrán ser esas figuras, que ocultos bajo una manta térmica, al “FOGÓN”, de su carburero, entrecruzan palabras?, Nachete y Grasa, hacen lo propio.
Al poco rato….., de mi carburero “nuevo”, se oye el característico sonido, “Click”…click….click, seguido de un “SHuuuuuuuunnnnnnnnn”, una “rara” llama empieza a iluminar unas móviles estatuas de barro, como reza la antigua leyenda Bíblica, cuando “Lot” fue avisado que abandonase “Sodoma” y Gomorra”, y que no mirase para atrás, aquellos que volvieron la vista atrás,  fueron convertidos en estatuas de barro.
Por un instante, recordé aquel “pasaje”, sin embargo, mi carburero seguía humeante, nuestras manos envolvían la resplandeciente llama, cortinas de humo, serpenteaban hasta el techo de la galería, a mi izquierda “Carol”, metía un “spit”, y Mario, impasible, algo serio, pero muy observador, asentía calladamente, admitiendo para sus adentros de tener todo controlado.

Nachete, tomi, Jesus, en las labores de extracción.

Después de un contrapeso de 50 mts., alguien grita, devolviéndonos a la triste realidad,  ………… “la camiiiiiilla está llegannnnnndo”.
Ahora toca, la dureza de transportarla a mano, acarrear con ella los primeros metros se van sucediendo,  aparentemente rápidos, con las fuerzas todavía intactas, (en mi caso con la pózima de Tomi), la alegría con la que benévolamente se trabaja, todos al unísono, ahora toca…..”espalda camilla”, ……. “Cuidado, diaclasa estrecha en diagonal” , hay que pasar la camilla a vertical, ……finalmente dada la estrechez de la cavidad, es totalmente imposible poder transportarla, en gran parte del trayecto, roza en ambas paredes,  no habiendo espacio físico que permita coger a los socorristas por los  lados.
Finalmente, pasadas unas horas y las fuerzas ya mermadas se opta por poner una cuerda en la parte delantera de la camilla que corra delante de la misma, transportándola los pocos hombres que el espacio permite, delante, tirando, al soniquete del  un…dos….tres…, el resto del equipo de extracción.

Zona intermedia de la cavidad.

Las horas, trabajando, han pasado muy deprisa, sin embargo, la tensión con la que se trabaja, no merma en demasía a los socorristas, solamente se atisba en el pensamiento los primeros síntomas, cuando al repetir como en el “timonel”, la clásica “cantinela”, que fuerza el bogar de su embarcación, las palabras ….”Un….Dosooooosssss……Tressssss”, que de su garganta salen, suenan cada vez más, débiles, alguna vez entrecortadas y otras titubeantes.

Sitios donde a veces había que voltear a la camilla con el herido.

Cuando esto empieza a ocurrir, vemos, compañeros de refuerzo que van llegando, poco a poco, oímos por arriba alboroto, nuestro turno llega a su fin, escalonadamente nos van relevando conforme van llegando, dejando nuestro puesto poco a poco vamos remontando galería arriba,  al retomar los tramos verticales de cuerda, con el “risuello” entrecortado, la parsimonia en los movimientos, verdaderamente advertimos que el cansancio aflora,  envolviéndonos en el letargo, del cansino movimiento, pausado y medido.
Mientras ascendemos, nos vamos topando con compañeros que descienden, que alegres nos animan y felicitan.
Al rato, empiezo a oír, un ruido, ¡¡parece del exterior!!……….., mi subconsciente no me falla……… ¡¡¡¡ ES EL HELICÓPTERO !!!!, sin embargo…….., juer…., no veo luz.
Sin embargo en no mas de 5 minutos, me encuentro en el exterior, son las 14 horas del siguiente día 25 de Noviembre del 2009, doce horas después de haber entrado.
En el exterior, aguarda “Chiro”, nos felicita y ofrece comida, en contacto con la base de operaciones, organiza las evacuaciones que el helicóptero va realizando, según vamos saliendo de la cavidad.
Mi “flaman”, traje rojo de CUEVA  de los domingos, que al principio, causa pasividad, e incomprensión, es ahora uno más, difícil de distinguir, quien era aquel.
En 20 minutos, nos encontramos volando y queriendo recordar la segunda parte de mi pasaje bíblico, en la que “Lot”, fue advertido de abandonar “Sodoma” y “Gomorra”, no mire para atrás, como a la mujer de este, convirtiéndose en estatua de sal, (por si acaso).

A veces el trabajo es laborioso:

Siendo helitransportados, hasta punto de partida, al lado de nuestros vehículos, con ropa seca, caldo y comida que para este menester han preparado.
En no mas de dos o tres horas, el segundo equipo que se ha hecho cargo de la extracción de la camilla, asoma por la boca de esta.
A las 17’00 horas del día 25, el espeleólogo, se encontraba ya atendido en el hospital de San Jorge de la localidad de Huesca.
XAVI, todos esperamos y te deseamos una pronta recuperación.

Siento haber hecho este LADRILLO, pero a veces, en el calor de tu casa, con una taza de café en la mano, en la otra un cigarrillo, sirva como pasatiempos de nuestra vivida historia.