Archivo para la categoría ‘ ANSO ’

Para empezar la temporada Ansotana, el día 12 de Julio realizamos la vía “DIRECTA ANSO”, abierta el 27 de Agosto del 2011 por B. Jover y N. Alonso.

                La ruta consta de unos 170 mts, según reseña de los aperturistas, y aunque se encuentra en la Pared del paso, que enlaza con la pared del Ur, con orientación Sur-Este, puede ser escalada en los días de verano, sobre todo si se empieza temprano, por ejemplo a las 9’00 y acabándola a las 12’00, ya que la misma no nos llevará mas tiempo, escalaremos prácticamente a la sombra.

                Ruta corta y de una dificultad média/baja, puede  considerarse una escalada muy recomendable, para gente que se encuentra iniciándose en la autoprotección, la roca y las piezas emplazadas son excelentes, las fisuras inmejorables, poco hay que pensar donde instalarlas, y la solvencia de los lugares elegidos a prueba de bomba, a buen seguro esta ruta pasará en poco tiempo a ser la ruta mas repetida del Valle.

                Para descender sus aperturistas recomiendan realizar todos los rápeles, sin embargo nosotros, realizamos tres, uno corto (del ultimo largo), otro muy largo hasta le repisa herbosa donde finaliza el segundo largo, ojo, hay que destrepar unos cuatro metros entre unos bojes, y y otro hasta el suelo.

                Sobre las graduación, tal vez puede ser ligeramente inferior según nuestra apreciación, pero a valorar a gente que su máximo grado ronde el mismo, ya que tal vez a nosotros se nos escape esta dificultad.

                El acercamiento desde la carretera hasta la base es ínfimo, sobre 15 minutos mas o menos, hay que dejar el coche unos 80 metros debajo (sentido subida), del pequeño puente con señales verticales rectangulares de líneas rojas, sobrepasarlo otros 60 metros, no mas, en la margen izda, de la carretera existe un hito que marca el ascenso.

Posteriormente una vez llegados a la base de la pared, llegar hasta el punto donde en la misma existe una serigrafía en su comienzo con las iniciales DA.

Vía rápida, con todas las reuniones cómodas de paraboles.

comienzo de la vía.

Primer Largo.

A esa altura hay un pitón.

Saliendo de la primera R.

Santos en el Segndo largo, Fisura inmejorable.

Kike Comenzando el tercer largo.

Aquí enla R. del tercer largo.

Comienzo del cuarto largo, ira bien camalot nº4.

Y Vito en el último, muy corto.

Este es el segundo rapel que nosotros hicimos, en vez de ir a la R. del tercer largo, como veis hay que destrepar algo.

Foto desde la carretera.

El puente y las características señales, dejar el coche debajo.

Vía “CAMILLE” Anso-Zuriza.

Siguiendo con mi saga Ansotana, os traigo una excelente vía de de la pared del Ur (pared del Codero de Ezkaurre), justo en frente del Pilar de la Espelunga, como es la vía “CAMILLE”.

 

 

 

El año pasado ya teníamos ganas mi amigo Vito Palomar y yo, pero otras vías ocuparon su lugar, sin embargo ahora le ha tocado su turno, y aquí os presento nuestro parecer.
Una Foto General de la pared.

 

Dejar en coche, en un pequeño aparcadero unos 500 mts, mas abajo, donde se suele dejar el vehículo para hacer la Urdaburu y Espiritu del bosque, (poste con circulo rojo).
El lugar es bastante definido, por que en medio del mismo hay dos grandes hayas, y el lugar es bastante amplio para dejar el coche, suelo de gravilla/piedra blanca.

Al otro lado de la carretera y unos 20 metros mas arriba del aparcadero, existe una piedra con un círculo rojo, que marca el inicio del sendero.

Una vez adentrado en la ladera de cantalera y sobre bosque, el camino/senda está bastante marcado, cuando salimos ligeramente de la arboleda el bosque clarea y vemos esta ladera con la pared.

Posteriormente siguiendo la senda, pasamos por una pequeña haya practicamente pegada a la pared con un circulo de pintura roja a su alrededor (muy visible), subir todavía unos 70/80 mts hasta la base donde comienza la vía, una garra de oso con pintura roja muy visible junto a un parabolt, marca su comienzo.

 

La vía consta de un total de 300 mts, repartidos según aperturistas en 9 largos, nosotros empalmamos el 2º y 3º, la roca en general en buena salvo tramos en los que hay que prestar mas atención.

Reseña de la vía.

 

 

 

Bastante bien asegurada con parabolts, sin embargo harán falta llevar un juego de friends, Camalots sobre todo rojo y amarillo, si lleváis el azul también lo pondréis, en el cuarto largo que es el diedro de 6b, nosotros no lo llevábamos y con un rojo y un amarillo, lo hicimos bien (para nosotros resulto ser el tercero, ya que como os he comentado anteriormente empalmamos el 2º y 3º), ahora no recuerdo si justo antes de comenzar propiamente el diedro puse otro.

Primer largo.

segundo largo.

Parte del tercer largo que sonostros enpalmamos, Algo roto, pero muy bien asegurado.

Largo del Diedro que hay que protegerse.

 

Acometerlo sin vacilación, ya que a primera vista, por su verticalidad y longitud os pueda parecer largo y que no vais a llevar suficiente material (friends), se hace bastante bien, además aunque no se ve como a mitad del diedro tenéis otro parabolts, y desde ahí a la reunión ya es mas fácil y se hace muy bien.

 

 

 

Desde esta reunión hacer una corta travesía hacia la izda, (sentido subida), hay un parabolt, pasando por la reunión de la harrimiña, y montar reunión.

 

 

 

Desde aquí superar un corto techito justo encima de la R, al principio las presas son pequeñas y hacia abajo, (se puede acerar), una vez superado el techito, un excelente, fácil y disfrutón largo de no mas de 5+, 40 mts.

largo, despues de la travesia, bonito y asequible.

Desde esta reunión hacer una corta travesía hacia la izda, (sentido subida), hay un parabolt, pasando por la reunión de la harrimiña, y montar reunión.

Largo de placa lisa, en travesia ascendente hasta una pequeña cuevecita.

 

 

 

El siguiente largo sale en travesía hacia la izda, (seguir línea de parabolts), se puede acerar toda la travesía, hasta el final, donde existe una pequeña cuevecita que hay que superar, hay un puente de roca y parabolts, según la reseña aquí marca 6b, pero a nosotros casi nos pareció mas difícil la placa lisa anterior de la travesía. Una vez superada la cueva, no mas de V/V+ hasta la reunión.
Penultimo largo.

 

 

 

En esta reunión ya veis el último largo, un diedro liso, gris, en la vertical de la misma.

 

Salir de la reunión y escalar como una placa lisa gris muy compacta por su margen derecha, con una gran fisura por la izda, que la recorre en su totalidad muy compacta e ideal para proteger con friends , a los pocos metros (sobre 15 o así) se pasa por una reunión, no montarla ahí (creo que debe ser para los que quieren bajar rapelando), proseguir la escalada y en la última parte del largo desviarse ligeramente a la derecha, dejando la última parte del diedro a nuestra izda, a buscar una excelente reunión común con la Harrimiña, buena plataforma.

 

 

 

El último largo, es salir de la reunión hacia la izda, a buscar nuevamente el diedro, ( a los pocos metros parabolts), escalarlo en la vertical del mismo, muy bien asegurado, además se escala muy bien hay buenos cantos.

último largo, diedro liso, gris.

 

 

 

Desde la cima.

La BAJADA, nosotros optamos por hacerla andando, (creo que a la postre acertaríamos), tardamos 1hora y 7 minutos, con paradas para fotos, desde la cumbre, las vistas hacia gran parte de las zonas altas de Zuriza son excelentes, El pilar de Ansó, pilar y pico de la Espelunga, la aguja pacharán, Aguja del Italiano, la vía Karmele, desde este privilegiado balcón el ver y recordar estos lugares es un regalo para nuestras retinas.

 

 

 

Una vez concluida, primero subir ligeramente unos metros entre pradera y bojes para pasar en algún punto muy cerca de los cortados, (sobre los primeros 5 minutos).


 

A partir de aquí se abre una gran ladera herbosa que hay que recorrer en horizontal sin ganar ni perder altura, una vez recorrida sobre 300/400 mts, enfrente una cuenca herbosa se abre y si nos fijamos existe un refugio, ( no hay que llegar tan allá), descender ya de frente por una pequeña barranquera, abajo ya se ve la pista, descendidos unos metros vuelve a aparecer una marca senda que nos conduce hasta la pista.

 

 

 

Vía muy recomendable, rapelable una vez concluida o ante cualquier contratiempo, aunque nosotros recomendamos bajar andando.

 

Dificultad moderada, bien asegurada e ideal para gente que con un grado en deportiva 6b/c, quiere iniciarse en el mundo del cacharreo, aunque tampoco es fácil hay que currárselo.

Ubicación en la pared de la vía. ( ver reseña de la via “El canto de la Sierra”).

Reseña Creo que de Picazo.

El día 30 de agosto, fletamos otra party, Don Vito y yo, hacia los dominios Ansotanos, el día que hicimos en la aguja Pacharan “el canto de la Sierra”, ya estuvimos “furicando”, por donde debía empezar la siguiente vía elegida la “Hipnosis”, en el denominado Espolón de la Forca a la aguja Salvaje, y como ya la habíamos ubicado, ya sabíamos por donde dirigirnos hasta el comienzo.

Victor en el primer largo.

El acceso es el mismo casi en su totalidad que para acceder a la Aguja Pacharán, casi a la altuara de la pared, nos desviamos a la derecha hasta llegar a pie de pared por donde marca una pequeña senda, seguirla unos pocos metros en senido descedente, enseguida y casi en la vertical del marcado espolón superior exite un hito marcando su comienzo, fijarnos como hacia unos 10/15 metros hacia arriba veremos el primer parabolt, en direccion a un pequeño pino.

Segundo Largo.


la vía tiene un trazado evidente, con tres partes bien diferenciadas, la primera hasta el pie donde comienza el quinto largo de parabolts seguidos y cotado como (Ae), según Unai en libre puede ser 7b+/ccc.

tercer largo.

La segunda, la superación de los largos quinto y sexto (según reseña), que son los que discurren por el propio espolón y la tercera y última parte,superar los tres largos finales, donde la dificultad no supera en libre el 6a+.

Lo mas difícil dep primer largo es superar una lisa placa cotada de 6c+, que se puede hacer en (A0), lo demás entre IV y V.

cuarto largo.


El segundo, bonito y largo va en ligera travesía ascendente hacia la derecha, dominada por grandes placas fisuradas, bien asegurado y sobre (6b).

El tercer largo es muy cortito, pero es recomendable hacerlo por el roce de las cuerdas (V).

El cuarto, da la impresión que puede estar bastante roto, pero creo que ya está bastante saneado, es bonito, muy fuenas fisuras para progresar, se sale ligeramente a la derecha de la reunión, buena fisura para camalots, auque existe (un clavo, creo), y luego parabolt, lueo de frente, a buscar una fisura que recorre gran parte del largo de dercha a izquierda, (muy buena).

Conforme vas subiendo vas encontrando seguros, clavos y parabolts, sobre dos metros antes de llegar a la reunión, hay que superar una ancha fisura que parece culminar en una aguja, algo rota, y sobre la que descansas los pies cuanto estás en la reunión, a nuestra derecha en la compacta pared, existe emplazado un pitón, (yo no lo vi), me lo salte, pero casi justo a su altura en la fisura meti un camalot.

El quinto largo, consiste en superar la super compacta placa que va extraplomando ligeramente, y que se encuentra cosida de parabolt, para la mayóría de los mortales (A0),(libre 7b+/ccc),  escalar luego unos metros antes de llegar a la reunión sobre (V).

quinto largo.


Los dos siguintes largos que preceden, son muy similares, se escalan superando una gran fisura que los recorre de arriba a abajo, tal vez el primero pueda resultar ligeramente mas dificil sobre (6a+/b), el otro sobre 6a.

El último largo, muy corto, solo comporta el paso de salida de la reunion (sobre 6a+), luego hasta su final V.

Una vía bonita, entretenida donde se escala bastante, bien asegurada, y lo suficientemente larga como para que nos llene, otra vía a tener en cuenta, recomendable.

septimo largo


La bajada se hace perfectamente rapelando, solo teniendo la precaución de “cosernos” el largo de Ae, nosotros bajamos sin problemas en un día que hacía bastante viento y algo de frio y todo perfecto.

Nosotros los hicimos así:

Primer rapel, el corto último largo.

Octavo largo.


Segundo rápel,60 metros a tope hicimos los dos largos de la gran fisura seguidos, hasta donde en le reseña pone BALCÓN.

tercer rápel, solo el siguiente largo.

cuarto rápel, solo el largo de (Ae), tener precaución de coseros.

noveno y último largo.


quinto rápel, llegamos del tirón hasta la primera reunión, (coseros en algún parabolt), 60 metros justos.

sexto rápel, al suelo.

Espero que os sirva de ayuda, y disfruteis de esta vía.

Foto generral, del Pilar de la Espelunga, y sus Agujas colindantes con sus diferentes vías.

La vía “SIN PERDÓN”, creo que está bien ubicada, aunque me ha costado un poco ubicarla entre las reseñas que dispongo.

Reseña de Picazo.

El 27 de Agosto hicimos Vito, Mariona y yo, la vía “EL CANTO DE LA sIERRA”, situada justo al lado del Pilar de la Espelunga, concretamente en la “Aguja Pacharán”.

Segundo largo.

Mariona.


El acceso inicial es el mismo que para acceder, a las vías “Urdauru” y “espíritu del Bosque”, debemos coger la barranquera que esta enfrente del lugar donde hemos dejado el coche, junto al poste telefónico marcado con un círculo rojo a su alrededor.

Coger esa barranquera que ya marca camino, y como en anteriores post mios indico, vas encontrando hitos.

Subir de frente hasta la confluencia con el camino viejo que va desde Zuriza a Anso.

Tercer largo.

Antes nos encontraremos con un camino que se desvía a la derecha y que posteriormente sube bosque arriba y que Picazo en su guía y en diferentes lugares indica seguirlo, pero la verdad es mas incómodo, yo prefiero seguir hasta la confluencia del camino viejo antes comentado.


desviarse ahora si, a la derecha, siguiendo el citado camino, despues de pasar una fuerte pendiente donde este zigzaguea, el camino vuelve a discurrir hacia la derecha.

Ir atentos porque poco despues a nuestra izquierda (sentido marcha), un gran hito marca el desvío que debemos coger.

Adentrarse bosque arriba por una pendiente de hayedos pero con suficiente claridad ya que está poco vestido.

Seguir ladera arriba, hasta que el hayedo va disminuyendo dando paso a una clara cantalera, por donde en diferentes partes marca camino.

Cuarto largo.

A esta altura, las paredes que forman tanto la Aguja Pacharán, como la “aguja Salvaje”, por donde discurre la vía “Hipnosis”, prosiguiendo la pared hasta el Pilar de la Espelunga, ya son perfectamente visibles y reconocibles.

Una vez situada la Aguja Pacharan, seguir ladera arriba, primero como decía por la cantalera y posteriormente esta va desapareciendo dando lugar a gradas herbosas.

continuar cerca de la base de la pared ladera arriba, desviándonos hacia la izquierda, por pequeños pinos, llegando a una especie de arista o pequeño collado que divide las dos vertientes de la aguja.

Bordear hacia la izquierda unos metros mas base de la pared, primero unos metros de cantalera, luego buscar con la vista como a unos 15 metros arriba vereis los primeros parabolts, ya que los primeros metros son fáciles (III-IV-).

No echaremos mas de 25 o 3o minutos desde el coche hasta la base.

La vía, consta de de cinco largos, buena roca y bien asegurada siguiendo la tónica de Picazo y sus colegas.

A mitad del tercer largo encontrareis un parabolt con argolla y otro con un maillont, no montar ahí la reunión seguir hasta la parte superior de la chimenea unos 15/20 mts mas arriba.

La cuarta reunión la teneís montada justo a la derecha donde termina el largo y tapada o escondida detrás de un arbol.

El quinto largo sale hacia la derecha de la reunión, como vereís la salida marca un paso de 6a, aunque sinceramente creo que puede ser V+ como mucho.

Comenzando el quinto largo.

La vía es de una dificultad global a la “estel”, mas o menos de esa tónica, muy recomendable para gente que quiere empezar a escalar por la zona de Anso, para ir habituándose a la zona y sobre todo a su resbaladiza caliza, corta, entretenida y rápida de escalar.

El descendo nosotros lo hicimos en tres rápeles, el primero desde la cumbre de la aguja hasta donde existe el parabol con argolla y parabolt con maillont del tercer largo (comentado anteriormente), para llegar hasta aquí hay que llevar cuerdas de 60 metros y llegan justas sobraran un metro o dos, las cuerdas se recuperan bien.


el segundo rápel llegamos hasta el primer largo.

y el tercero de frente hasta el suelo.

VALLE DE ANSO, ESPOLÓN DEL ITALIANO, ” VIA KARMELE”.

Reseña del libro de Picazo.

Foto general de la pared.

Otra rseña de la vía.

Llevábamos días planeando acercarnos nuevamente a Anso y su altivo valle de Zuriza, pero que íbamos posponiendo o no encontrábamos el momento.

El día 17 Victor Palomar y yo, coincidimos y después de barajar varias posibilidades decidimos que la vía elegida sería la “KARMELE”, próxima al pilar de la Espelunga, y prácticamente pegada a la aguja del Italiano, no en vano creo que por donde discurre lo llaman el “espolón del Italiano”.

Vito en el primer lago.


En principio nuestras miradas se habían dirigido hacia el espolón de la “forca”, también muy próxima a la vía “Urdaburu”, que habíamos hecho unos días atrás, sin embargo al hablar con nuestro amigo y compañero Santos, nos comenta que la “Karmele”, la está haciendo mucho, y que es bastante buena y cambiamos de opinión.

Vito en el tercer largo.


 

Comenzaremos el acceso, dejando el vehículo a la misma altura que para escalar las vías del espolón de la espelunga y Espíritu del Bosque, a un lado de la carretera y a la altura de un poste de la luz con un círculo rojo a su alrededor.

Kike en el techo del cuarto largo.


 

He visto en algún lugar que también se puede acceder por un barranco anterior y que casi cae recto de la vía a escalar, sin embargo debo decir y recomendar que para mi el mejor, mas rápido y cómodo acceso es coger el camino que existe al otro lado del río comentado anteriormente.

Kike en el segundo largo.

aqui ya en la reunión.


 

Seguir esta barranquera que ya marca camino, y sobre la que van existiendo hitos y marcas con círculos rojos, hasta cruzarnos con el camino viejo que va de Zuriza a Anso.

Seguirlo, en dirección a Anso, pasando primero por debajo de la vía “urdaburu”, seguidamente el camino sube y baja varias veces, de vez en cuando el camino pasa por claros en el bosque pudiendo ir tomando continuamente referencias de donde transitamos, al pasar a la altura de la aguja del Italiano, sobre el camino existe una marca de pintura roja con una flecha avisándonos que debemos abandonarlo y desviarnos ladera arriba, el desvío y todo su trayecto se encuentra periódicamente marcado con círculos rojos, además de tanto transitar el mismo ya es perfectamente definible.

 

Seguirlo hasta pasar justo debajo de la “Aguja del Italiano”, en su base existe otro círculo rojo que debe marcar el inicio de alguna vía a esta aguja.

El buenísimo quinto largo.


 

Sobrepasarla unos pocos metros y en la pared colindante comienza nuestra vía.

En su inicio existe un circulo rojo con el signo +.

 

El primer largo, 5+/6a, corto, montando la reunión sobre el segundo árbol.

 

El segundo largo, comienza por una repisas herbosas, para continuar por un diedro ligeramente extraplomado con buenas fisuras para progresas sobre (6b), al llegar al penúltimo parabolt debemos abandonar el diedro para retablecernos a la izda (sentido subida), las presas debienen, adherencia, sobre (7a?), (sino A0), seguir pasándose sobre un metro mas hacia la izda, pequeñas repisas de adherencia para los pies, buen canto para una mano, pero de dudosa consistencia (algún día reventará), bloquear bien sobre el mismo y llegaremos o a la parte superior de una ancha aguja, o a una pequeña pero buena fisura de dedos mas baja, sobre (6b), desde aquí de puede chapar el último parabolt, aunque en realidad ya estas en la misma reunión.

 

El tercer largo es que el que llega a la gran repisa herbosa, seguir la línea de parabolt, sobre 5+/6a.

 

Nosotros en vez de comenzar el cuarto largo desde la misma reunión nos trasladamos prácticamente debajo del techo, estás súper cómodo, además como la repisa en grande parece que estas en el suelo.

 

El cuarto largo consiste el superar el techo, que no es mas que una placa, dominada por un extraplomo, pero en realidad por donde se escala es por la placa, hasta prácticamente la salida, por uno de los laterales del techo, su dificultad será de (6b), está perfectamente equipado y se puede hacer bien en (A0), sin embargo una vez superado el techo, una placa lisa, y con tendencia de izda, a derecha nos puede hacer emplear un estribo, después (6a y V) hasta la reunión.

 

El quinto largo, es prácticamente el que da sentido en cuanto a la escalabilidad de esta ruta, una larga fisura que divide el largo en dos parte, donde la autoprotección podría ser inmejorable, la primera parte es una profunda y finísima fisura, debiendo tener precaución ya que un resbalón te podrías cortar, fantástica, sobre (6b/+).

Escalando el septimo y último largo del torreon final.

 

El sexto largo, su mayor dificultad consiste en superar el corto techo que domina la reunión, muy bien protegido, sobre (6c/+), Vito lo encadeno sin problemas, fiarse un segundo sobre una babaresa en la salida del techo, subir bien pies, sobre la placa en adherencia de la derecha, y hechar la mano, a la altura del parabolt, en la fisura del techo, muy buena.

Si se quiere superar en (A0), entra muy bien el Camalot rojo.

Una vez superado, continuar la escalada sobre (V+), y poco después de llegar a la reunión placas rotas y tumbadas (IV+), precaución, pero bien protegido con parabolt.

 

Al llegar a esta reunión nos deparará una sorpresa, una torre emerge como por arte de magia de la antecima a que acabamos de llegar, escalarla comportará en último largo de esta vía.

 

Comenzar a escalar esta fotogénica y aérea torre, por el diedro tumbado de la izda, una vez mosquetonado el segundo o tercer parabolt (ahora no recuerdo), pasarse hacia la derecha, hacia el filo de la arista de esta torre.

 

Continuar la escalada de frente sobre (6a), a mitad de largo, una placa muy vertical y de adherencia, nos hará detenernos y pensar, sobre (6b+), sino (A0), muy bien protegido, desde aquí hasta la culminación del largo, es escalar y disfrutar, solamente prestar ligera atención en la salida, donde existen unas inestables lajas.

 

La bajada, por la misma vía rapelando, en cinco rápeles en el suelo.

Como es obvio, el primero consiste en rapelar la torre, sobre 25 mts con una cuerda de 60 mts, suficiente.

El segundo rapel, será hasta la reunión debajo del techo, pero prestar especial atención, a un parabolt que existe a mitad, con un mosquetón oxidado de hierro, con una estrecha fisura encima, se suele empotrar en nudo y ya sabéis, cuerdas enganchadas, a nosotros nos pasó y nos toco subir, ahí nos dimos cuento, que c***nes, hacia ese mosquetón.

 

Que el segundo preste atención a pasar las cuerdas del rapel hacia su izda., osea, por la izda de la fisura, sino al recuperar se os engancharán.

 

El tercer rapel, llegaréis hasta la repisa herbosa donde comienza el techo del cuarto largo.

 

El cuarto rápel, llegaréis hasta el árbol de la primera reunión, sirga con mosquetón.

 

Y el quinto hasta el suelo, con una cuerda suficiente.

 

Espero os sirva de ayuda, también quiero añadir, que es una vía muy, muy buena, súper recomendable, de una dificultad media/alta, donde escalas bastante, y de una roca bastante buena en términos generales.