Hacia ya tiempo, que quería incluir esta cavidad, aquí en el blog, pero nunca encontraba el momento de hacerlo, así que, en este periodo entre la finalización del invierno y el comienzo de la primavera, donde todavía nos estamos re-acomodando a la nueva estación, cambiando los utensilios duros de ferralla por los gatos, y donde todavía no tenemos objetivos claros de actividad deportiva, y mira por donde que he encontrado en la red un artículo en PDF de esta revista donde biene parte de la actividad de esta cavidad que hicimos nosotros parcialmente en el año 2007 y que quiero compartir con vosotros las fotografias que en su día hicimos.
Abjo reproduzco literalmente el txt, que la propia revista editó en su momento para conocimiento de los amantes de este “Reino subterraneo”, a día de hoy me he comprado la revista para reproduciros la topo que en ella aparece, siendo (creo) de interés general.
Info aparecida en la revista “SUBTERRANEA”, Nº29.
Una nueva gran cavidad en el Pirineo:
en el sistema
de Partacua.
Resultados de la campaña 2007
Desde 1996 la sierra de Partacua está siendo trabajada por un pequeño colectivo de espeleólogos procedentes de Valencia, Castellón y Elche. En estos once años de exploraciones continuadas los resultados han sido muy satisfactorios y gratificantes; el descubrimiento y exploración de una gran cavidad, el sistema de Partacua (PE.6)
Lauri, preparando la cebecera de la entrada.
Momentos antes de entrar, y preparandonos para entrar.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
La sierra de Partacua se desarrolla en la vertiente sur pirenaica aragonesa. La alineación montañosa tiene una dirección Oeste-Este, desarrollándose entre el valle Aurín y el río Gállego. Su cota máxima es la peña Retona, con 2.781 m. En el lapiaz de las Pedregüeñas a 2.033 m de altitud se abre la PE.6 (t. m. de Biescas y Sabiñánigo).
Primeros rapeles de la entrada.
UN POCO DE HISTORIA
Esta amplia zona espeleológica ya fue trabajada por diferentes grupos de espeleología desde 1960 hasta finales de la década de 1970, donde se acaban las referencias bibliográficas espeleológicas y cesan las exploraciones. Hay que destacar el extraordinario trabajo del Instituto de Estudios Espeleológicos de Sabadell (IEES), que centra su atención en el lapiaz de la Espelunga, la surgencia de las Traconeras, cavidades E.1 y E.2. Este grupo realiza un amplio estudio hidrogeológico de la zona en el que aún hoy nos apoyamos para realizar nuestras investigaciones.
Aqui el compañero Noel, en no se que punto… jejejeje.
Manolo en la misma altura
La Societat Espeleològica de València (SEV) se interesa por la sierra de Partacua en el año 1995, tres años más tarde se añade a los trabajos el Club Deportivo Básico Aire Lliure y en el 2002 el Grup Il·licità de Muntanyisme.
La entrada (PE.6) al sistema de Partacua se descubre en 1997, cuando ya concluía la campaña.
De regreso hacia el campamento base desde las zonas altas, se tropezó por casualidad con una grieta taponada de rocas por las que salía un fuerte viento. El penúltimo día de campaña se retiraron las piedras que rellenaban la grieta, en un volumen aproximado de 25 m3, apreciándose que la boca era practicable y con un profundo pozo vertical de -86 m
como entrada. El último día se descendieron los primeros 60 m. Desde entonces la cavidad no ha parado de crecer y profundizar, ocupando la mayor parte de nuestras campañas, constituyendo el eje central de nuestros trabajos espeleológicos en la zona desde entonces.
Aqui repasando la topo.
Durante los primeros años tan solo organizábamos campañas estivales, pero en estos últimos años nos está resultando más fructífero ampliar las campañas desde primavera hasta otoño con pequeñas incursiones autónomas de tres o cuatro espeleólogos que durante una semana e instalados en el vivac de -700 m atacan las diferentes puntas de exploración sin ningún tipo de apoyo logístico desde el exterior, utilizando este vivac además como nido de material
permanente. No olvidamos por supuesto las campañas estivales, en las que nos encontramos todos en el campamento base, que instalamos en el refugio de ICONA, en el mismo corazón de la sierra, en el Pla de Usabas, cota 1.825 m.
Aqui el menda lerenda, pake luego digais que e salen granos en las cavernas… jejejeje
Y aquí los abuelos de panti (ahora una emigro a jaca jejejejeje)
RESULTADOS DE LA EXPEDICIÓN -
PARTACUA 2007
Entre los días 2 y 21 de agosto16 espeleólogos pertenecientes a la SEV, Aire Lliure y GIM han continuado con las diferentes puntas de exploración en la PE.6.
Uno de los primeros objetivos era la continuación del Primer Colector a la cota de -800 m, pequeño río donde finalizaron las exploraciones el año anterior (v. Subterránea 26:
5). Río abajo se han explorado y topografiado más de 100 m de galería donde hemos encontrado dos lagos, el primero y tras su exploración on neoprenos se superó por un paso superior, y el segundo, se sifona al poco, a pesar de encontrarnos en estiaje y con el nivel del río bajo. No obstante, se localizó una galería que se supone puede superar este sifón y que no se terminó de escalar; arriba continúa una galería con corriente de aire que queda pendiente para próximas incursiones. La cota más baja de la cavidad alcanzada hasta el momento se sitúa en este segundo sifón a -814 m. Aguas arriba comprobamos que el sifón que ocupaba la galería en octubre del año pasado no está sifonado, pero no se explora por el momento.
bonitas formaciones (creo de cal).
Como segundo objetivo nos planteamos remontar las galerías ascendentes BeLeLe para conseguir una unión con la galería TransAmazónica que evite el paso por el angustioso río Sintopo y el meandro Bukoko. La galería TransAmazónica es el eje principal entre las cotas -100 m y -400 m, y se obstruye de manera infranqueable a la cota -425 m. No conseguimos esta unión; en cambio conectamos con un
punto ya conocido de la cavidad tras el meandro Bukoko, en la Meandra Blanca a -570 m.
No era lo esperado pero pronto nos dimos cuenta de la importancia de este nuevo sector que en un futuro puede ser el camino directo hacia el colector desde la boca. No contentos con esta unión inesperada nos lanzamos a escalar por las inmediaciones y encontramos unas galerías de las mismas características que remontan más y más metros hacia la galería TransAmazónica que se encuentra obstruida a -425 m. Dejamos aquí la punta de la exploración, no sin antes explorar y topografiar casi
todos los ramales de estas nuevas galerías.
Posteriormente se dedicó mucho esfuerzo a escalar una chimenea a la cota de -660 m en las galerías BeLeLe con el mismo fin que el anterior, cortocircuitar el meandro Bukoko. Se escalaron más de 25 m en un pozo ascendente de más de 40 m completamente vertical. En total se han explorado y topografiado 633 m en este sector.
Una nueva entrada de tres espeleólogos a mediados de octubre da resultados aún más esperanzadores. Se continúan las escaladas en el nuevo sector (NoVeounPijo) cota -550 m, y se descubren nuevas galerías que desembocan en dos amplios pozos encadenados (pozos de la Cerradura, P-25 y P-21) formados por sendas chimeneas de grandes dimensiones a priori inexpugnables. Se descienden un total de 105 m entre pozos y nuevas galerías quedándonos ante una nueva escalada de unos 15 m que no se ataca por falta de material.
Se explora y topografía todo este nuevo sector dejando numerosas incógnitas a esta cota, 700 m, de nuevo cercana a la cota del vivac, alejándonos pues de nuestro objetivo: la conexión de la galería BeLeLe con la TransAmazónica.
Aún así el balance de esta última entrada es muy positivo, 800 m más de nuevos pozos y galerías.
A fecha de diciembre del 2007 el sistema de Partacua tiene un desarrollo explorado y topografiado
de 14.603 m y un desnivel de -814 m.
aqui mi paisano (creo que se llamaba Sergio) que no le cavían los OJOS en la frente, juasjuasjuasjuas
Fijaros que cantidad de cal en suspensión, no te das cuenta hasta que no ves las fotos.
una pasada, parece que está nevado.
Durante el pasado mes de diciembre del 007 en la población de Biescas expusimos durante las Jornadas de Montaña que se celebran anualmente en esta población todos nuestros trabajos espeleológicos realizados en la zona con una gran asistencia de público que disfrutó de una presentación PowerPoint.
Para finalizar dicho acto, se dio opción a los asistentes a un turno de preguntas para aclarar dudas y exponer sus inquietudes.
Cavidades con mayor desnivel:
OBJETIVOS FUTUROS
El objetivo más inmediato es conseguir la unión de la galería BeLeLe con la galería TransAmazónica, esta unión permitiría agilizar las futuras exploraciones en el Primer Colector a -800 m, ya que de esta forma podríamos ahorrarnos más de cinco horas de estrecheces y meandros que nos permitirá empezar un nuevo reto: explorar el Primer Colector. Confiamos en realizar esta conexión en los próximos años, ilusión no nos falta. Por lo pronto ya sabemos que el río tiene tres lagos entre -800 m
y -814 m y que además dos se sifonan. Por suerte y de momento podemos progresar por escaladas a galerías fósiles por las que circula iento, así hemos ido superando estos lagos.
Si la surgencia del sistema son las Traconeras en Biescas (1.060 de altitud) aún nos queda lo mejor, más de cinco kilómetros en línea recta de río por explorar y muy poco desnivel, an solo unos 150 m.
David Maragliano Bellvis
Parte de la banda que estuvo en esta “party”.
Aqui Torri, tuvo una aparición MARIANA, se le aparecio la Virgen. jejejej
aqui avituallando y haciendo un receso
Y colorin colorado esta historia se ha acabado.
espero os haya gustado, que por fotos que no sea, juasjuasjuasjuas.
a ver si me llega la revista y os cuelgo las topos.